José Antonio Ocampo Gaviria: ‘El presente no se puede entender, sin entender la historia’

Realizado por: Geraldine Nieto Cardozo

Uno de los economistas más importantes de Colombia, así es llamado Jose Antonio el Ministro de Hacienda elegido por el presidente Gustavo Petro.

Despacho del señor Ministro – Ministerio de Hacienda y Crédito Público Foto: Geraldine Nieto.

Ocampo es un caleño de 69 años con una apariencia bastante seria y formal, que luego desaparece cuando muestra su gran sonrisa que lo caracteriza, siempre regalando un amable saludo a sus colaboradores. Con su porte elegante y vestido de paño, luce orgulloso sus canas símbolo de amplia experiencia; es muy divertido, pero sobre todo muy inteligente y preparado. Tiene familia Paisa, pero le encanta su tierra natal, Cali, de donde son sus más grandes amigos de infancia y también su señora esposa; Allí curso sus estudios de primaria y bachillerato, sus amigos de infancia son los mismos del colegio que todavía conserva y nombra con mucho cariño.

Inició sus estudios en la universidad de los Andes a la que le tiene mucho afecto y la llama “mi casa”. Posteriormente realizó su pregrado de Economía y Sociología en la universidad de Notre Dame y su doctorado en Economía y Ciencias Políticas en la universidad de Yale en Estados Unidos a la edad de 23 años.

Durante su carrera ha recibido muchos premios por su labor como docente y economista, se considera la persona que más ha escrito sobre la historia económica de Colombia, y comenta que lo que más

ama hacer es ser profesor, porque en sus tiempos libres lo sigue siendo, tiene un sin número de publicaciones, Libros, informes institucionales y artículos académicos entre otros.

Ha tenido cargos muy importantes a lo largo de su carrera, pero indica que hay unos que han sido muy importantes para él y valora mucho el haber tenido la oportunidad de ocuparlos. Fue docente de La universidad Nacional de Colombia y de la universidad de Los Andes, en la cual fue director del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la misma, Director de Fedesarrollo, Asesor del Gobierno Nacional en Asuntos Cafeteros, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Director del Departamento Nacional de Planeación, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas y por último Ministro de Hacienda En dos oportunidades, La primera en el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano y la segunda con el gobierno actual.

Para Jose Antonio el reto más complejo de su carrera, es ocupar el cargo que tiene actualmente, y aunque no estaba trabajando con la campaña de Gustavo Petro decidió aceptar por el acuerdo nacional y porque quiere lograr un cambio. Asegura que creó lo que sería, la reforma más progresiva de la historia basada en dos principios fundamentales de una economía íntegra, la igualdad y la justicia social.

Después de casi 26 años ¿qué significa para usted volver a ser Ministro de Hacienda?

Bueno, es un reto enorme por el cambio que tiene el país en términos sociales y la demanda de mucha más equidad, que es una de las demandas más grandes que tiene el país, por una parte. Pero también una economía que es mucho más abierta al comercio internacional y por lo tanto tiene ese inmenso reto, de cómo ser más competitiva y de cómo poder desarrollar nuevos sectores productivos entorno a esto que se llama la tercera revolución industrial.

En la década de los 90 cuando usted fue Ministro y en la actualidad ¿cuál ha sido la evolución y el reto más grande para este mandato?

Curiosamente en ambos casos había las demandas de mayor equidad, digamos en el caso de los años 90 la constitución de 1991 para Colombia estableció una cantidad de derechos, por lo tanto, el plan de desarrollo que yo diseñe se llama el pacto social para precisamente capturar esa demanda. También se podía evidenciar la apertura de la economía, hoy estamos un cuarto de siglo después y yo diría que en el fondo algunos de estos problemas han evolucionado en sentido político, pero hay otros muy pendientes; por ejemplo tenemos mucho más nivel de educación, tenemos un sistema de salud que cubre a toda la población sin duda con algunas deficiencias, pero en términos de empleo y desigualdad social el país no ha avanzado y en materia productiva ha habido un proceso de desindustrialización, incluso de pérdida de dinamismo de sectores agropecuarios novedosos al mismo tiempo, sin embargo, hay unos sectores de servicios nuevos que se han desarrollado pero la desindustrialización sobre todo para mi es uno de los grandes problemas que Colombia ha tenido con los resultados negativos de la apertura económica.

Anteriormente indico que solo participaría cómo un colaborador del gobierno… ¿Que lo motivo a aceptar la propuesta del señor presidente Gustavo Petro?

El acuerdo nacional como se ha venido a denominar, pues yo no fui parte de la campaña del presidente Petro, yo estuve en otra campaña como sabe muy bien; el, sin embargo, me invito y debo decir que muchos sectores colombianos me insistieron mucho que aceptara y por eso acepte, más por un compromiso con la patria, especialmente como uno de los grandes objetivos de esta nueva fase en mi vida.

Igualdad y Justicia Social son los dos conceptos que acompañan el nombre de la reforma tributaria ¿Cree usted que Colombia pueda a llegar a tenerlos?

El objetivo de la igualdad es muy ambicioso, pero como yo he dicho abiertamente creo que es correcto, esta es una de las reformas tributarias más progresivas y de pronto la más progresiva de la historia, ósea aquí estamos buscando precisamente que los sectores de altos ingresos contribuyan más al financiamiento del gasto social, para que el gasto social llegue a los sectores más necesitados es redistributiva en ambos sentidos: el lado tributario y en lado del gasto público que queremos financiar con esta reforma, entonces sí creo que va en la dirección de la justicia social y por lo menos a reducir la desigualdad.

¿Cree usted que la inflación va a dejar de aumentar?

Si yo creo que ya llegamos al pico de la inflación, yo creo que vamos a comenzar a ver una inflación que desciende lentamente, ya que a nivel internacional ya vamos a observar eso, ya se puede ver en muchos precios que han empezado a disminuir incluso por dos o tres meses.

La inflación curiosamente tiene un efecto muy desafortunado sobre la gente pobre, por el impacto que ha tenido el precio de los alimentos que es el evento más importante en la canasta básica de los sectores pobres de la población; pero, por otra parte, a nivel como decimos los economistas “macroeconómico” tiene un impacto muy grave que son las altísimas tasas de interés que hemos vuelto a tener y que afectan a todos a las empresas, a las personas que están endeudadas. por ejemplo, con sus hogares, pero también afectan mucho al gobierno por que tiene que financiar un déficit fiscal que no es pequeño y además tiene una de las deudas públicas más altas de la historia, entonces es una precisión muy negativa que enfrenta el gobierno. Yo espero que comience a bajar el precio de los alimentos y las tasas de interés, soy muy positivo.

¿En su experiencia como Docente en Colombia y en Estados Unidos ¿Cómo plantea usted el nivel de la educación superior en nuestro país? y ¿Dónde le ha gustado más ejercer la docencia?

Pues mire acá en Colombia hay muy buenas universidades, el problema es que hay mucha diversidad también, ósea al lado de las buenas universidades hay otras que no son tan buenas, pero esto ocurre en todos los países solo que acá en Colombia creo yo que ese es un tema complejo. Yo acá he tenido el privilegio de enseñar en muy buenas universidades entonces no tengo ninguna queja; he estado en Los Andes que ha sido como mi universidad si se quiere, porque hay comencé mi carrera.

En los últimos años todos los veranos todas las vacaciones enseño hay en la universidad de Los Andes, pero también he enseñado en la universidad del externado de Colombia, en la universidad Nacional, en la Javeriana y en la Universidad Icesi en Cali, hay una cosa que me gusta mucho de

enseñar en Colombia y es el entusiasmo de los estudiantes, es mucho mayor que el que uno observa en los estudiantes de Estados Unidos, aunque ellos tiene una ventaja, por lo menos en la universidad de Columbia en la Escuela de Estudios Internacionales y Públicos que yo enseño es la diversidad del estudiantado, en total en la universidad tenemos como cien nacionalidades de estudiantes entonces eso es una diversidad que es muy interesante porque uno termina aprendiendo también; es un tema muy importante los profesores tenemos que aprender de los estudiantes por que aprende de sus intereses y de sus inquietudes que son importantes a los cuales los profesores debemos reaccionar sobre las cuales debemos investigar, son temas muy positivos Yo diría que en ambos lados me ha gustado enseñar, debo decir que también he enseñado en Inglaterra por ejemplo; pero bueno esos son los sitios donde yo he enseñado pero encuentro muy agradable enseñar en Colombia le cuento.

En alguna ocasión usted menciona que se decepcionó de la sociología, aunque obtuvo su título

¿Por qué?

No sé, yo esperaba mucho más del análisis sociológico, en fin. De pronto no le pegue a las escuelas de sociología que eran, por el contrario me fui entusiasmando con la economía y con otro tema que me entusiasme más tarde ya haciendo mi doctorado, que es con la historia económica. Yo digo que de pronto me gusta más la historia económica que la economía, he disfrutado mucho escribiendo historia económica pues colombiana que es lo que más he escrito obviamente, incluso también de alguna regional por ejemplo sobre la historia de Cali mi tierra de origen, pero también historia latinoamericana y algunos temas de historia mundial que he tenido la oportunidad de escribir, entonces todos esos temas me encantan. Y como les enseño a mis estudiantes, el presente no se puede entender sin entender la historia. Es un tema muy importante yo por eso casi en todos mis cursos tengo temas de historia, digamos si es el sector exportador en Colombia, entonces cuál es su historia, de igual forma cuando enseño sobre comercio, finanzas, desarrollo sostenible. Escribí un libro entero sobre el sistema monetario internacional en el cual todo el tiempo voy estudiando la evolución de este sistema. Sobre todo, desde el famoso acuerdo de 1944 que fue el que dio origen al fondo monetario internacional y al banco mundial. Para mí la historia es muy importante y bueno como le repito a mis estudiantes “el presente no se puede entender sin entender la historia”.

¿Cuál cree que ha sido el momento más difícil de su carrera?

Pues mire este momento es muy difícil, es uno de los momentos más difíciles de mi carrera los retos son enormes, la división política de este país es profunda y manejarla pues es complejo, y me miran a mí como una de las personas que tiene que ayudar a construir como un puente entre las distintas problemáticas aunque los retos son enormes, el retro de manejar el Ministerio de Hacienda con una deuda pública enorme, con unas demandas sociales también enormes que hay que financiar, pero también con una economía mundial que está en una crisis profunda, debido a varios factores, pero muy especialmente a la invasión de Rusia a Ucrania que ha generado problemas políticos internacionales y aquí los estamos viviendo; por ejemplo, hablábamos del precio de los alimentos o los precios de la gasolina o los precios de la energía, todo esto está muy asociado a esta invasión que ha afectado profundamente la economía mundial.

La gente se refiere a usted con el título del mejor economista de la historia de Colombia ¿usted qué opina sobre esto?

Pues mire agradezco mucho que me consideren así; por lo menos soy el que más ha escrito le cuento eso si lo tengo claro. Creo que ningún economista ha escrito tanto, es más yo a los historiadores económicos les digo por fregar que mis libros son alguno de los libros más vendidos de la historia. Por eso le voy a decir una cosa, a mí me gusta más que me digan profesor que cualquier otra cosa, porque mi vida ha sido y he vuelto siempre a mi vida de profesor y encuentro la vida de profesor encantadora, porque en cierto sentido uno tiene nuevos hijos cuando enseña y tengo unos exestudiantes míos que me aprecian profundamente y son otros hijos no naturales, pero hijos intelectuales que son igual de importantes.

Usted ha dedicado la mayor parte de su vida a sus estudios y a su profesión ¿afecto esto en algún momento su vida familiar?

Pues yo creo que mi vida familiar ha sido muy buena, entonces no creo que me haya afectado, pero obviamente es complejo digamos con la pareja de uno cuando hay exceso de trabajo y exceso de viajes, pero en general mi esposa ha sido muy compresiva conmigo y mis hijos han aprendido también de mi experiencia multinacional. Tengo una hija del primer matrimonio que trabaja aquí en Colombia y tengo dos hijos que terminaron siendo Ciudadanos estadounidenses o más bien binacionales porque también vienen aquí y mantiene su nacionalidad colombiana, pero yo cuando viaja escuchaba muchos comentarios a lo largo de la vida, sin embargo, yo creo que una de mis riquezas es precisamente haber conocido tantos países y estudiado tantos países creo que es una de mis virtudes y también en mi vida familiar.

Jose Antonio como padre, esposo, como amigo, como hermano ¿Cómo es?

Creo que soy bueno en todas las dimensiones, tengo muy buena relación con mis hermanos, con muchos de mis sobrinos incluso no solamente con mi familia sino con la familia de mi señora que también es parte de mi vida; creo que también soy buen padre, por eso mis hijos me quieren mucho. He sido una fuente de apoyo muy grande pese a todas las tensiones que también les ha tocado a ellos vivir conmigo y a veces la falta de tiempo que he tendió en algunas épocas de mi vida. Y también tengo muchos amigos colombianos, porque tengo muchos amigos de mi época de colegio que quiero mucho. Cuando voy a Cali los veo y en Bogotá veo a otros, ese es un grupo que yo quiero mucho, pero también tengo muchos amigos mundiales y esto es un agrado; por ejemplo estos días, yo tuve una discusión con la procuradora sobre donde se ponen impuestos a las pensiones que es una propuesta que está en la reforma, ella me dijo que yo estaba equivocado porque yo le dije que no había ningún país donde las pensiones sean exentas de impuestos excepto en Colombia, entonces le escribí a mis amigos de Brasil, a mis amigos de Argentina y ya me dijeron que yo era el que estaba correcto, yo tengo amigos realmente en tantos países que es una de las cosas más agradables de mi vida desafortunadamente no los veo demasiado, pero mantengo contacto y eso es una de las cosas bonitas de mi carrera internacional.

En otra ocasión, alguien me preguntaba en una entrevista una pregunta similar a las suyas, que cuál era la diferencia de ser ministro ahora a serlo hace 25 años y yo le respondo mis diez años en Naciones Unidas, esa es una gran diferencia para mí yo aprendí mucho en esa institución, aprendí a entender el mundo de una manera diferente, como me dijo una amiga: “es que ustedes representan lo bueno de la

humanidad”, yo he estado en lo bueno de la humanidad ayudando a buscar soluciones en medio de tantos elementos complejos que tiene cada país.

¿Por qué usted decide dejar el cargo en la ONU?

Porque se me vencieron mis periodos, en realidad fue por el cambio de Secretario General porque yo trabajé 9 años con Kofi Annan, él fue el mejor jefe que yo he tenido en mi vida, era una persona maravillosa, yo me encontraba fuera de Bogotá cuando me llamaron y me dijeron que había fallecido, inmediatamente tomé mi computador y le escribí un gran homenaje; pero fue por eso que tuve que irme.

¿Cuál es su mensaje para los colombianos?

Que hay que buscar encuentros entre los colombianos, tenemos que ser nación, debemos encontrar formas de dialogar, encontrar acuerdos en medio de nuestras diferencias y yo creo que esa es mi tarea, apoyar el acuerdo nacional.

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos

Audiovisual
Redacción El Boom

Cómics, animes y mangas: del papel a la pantalla

En un viaje a través de las páginas ilustradas, las pantallas animadas y los mundos imaginarios, te invitamos a explorar la rica historia de los cómics, animes y mangas, y su profundo impacto en el tejido cultural de Colombia.

Leer Más »