Cromatismo, identidad, memoria: Una exploración del arte moderno en el museo MAMBO

Adentrarse en el primer ciclo expositivo del año 2024 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es como sumergirse en un viaje cautivador a través de los ideales y realidades que han moldeado la historia y la identidad latinoamericanas. Desde las vibrantes obras de Carlos Cruz-Diez hasta los intrigantes retratos de Alexander Apóstol y las impactantes esculturas de Carlos Castro Arias, cada exposición ofrece una ventana única a la complejidad de la región.

Adentrarse en el primer ciclo expositivo del año 2024 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es como sumergirse en un viaje cautivador a través de los ideales y realidades que han moldeado la historia y la identidad latinoamericanas. Desde las vibrantes obras de Carlos Cruz-Diez hasta los intrigantes retratos de Alexander Apóstol y las impactantes esculturas de Carlos Castro Arias, cada exposición ofrece una ventana única a la complejidad de la región.

CROMOFILIA

La muestra «Cromofilia» en el nivel -1 nos sumerge en el universo de Carlos Cruz-Diez, un maestro del arte óptico cuya exploración del color y el espacio nos transporta a la época dorada del modernismo latinoamericano. Sus obras, desde las icónicas Fisicromías hasta las envolventes instalaciones cromointerferentes, reflejan el optimismo y la exuberancia de una era marcada por el boom económico y petrolero en Venezuela. Cruz-Diez nos invita a contemplar la interacción del color y la luz de una manera que despierta nuestros sentidos y nos hace cuestionar la naturaleza misma de la percepción visual.

La pieza más destacada de Cruz-Diez en su colección ‘Fisicromías’ se erige como un hito en el arte óptico y el movimiento cinético a nivel global. En esta obra maestra, el artista desvela una serie de fenómenos y efectos del color que se transforman ante los ojos del observador, reaccionando a su movimiento y a las variaciones de luz. Esta interacción dinámica genera una experiencia visual única, donde cada cambio de posición revela nuevas y sorprendentes composiciones cromáticas.

FISICROMÍAS: JUEGOS DE LUZ Y MOVIMIENTO

En el nivel 2, los retratos teatrales de Alexander Apóstol nos llevan a un viaje por las complejidades de la identidad latinoamericana en la era moderna. A través de una mirada provocativa y deliberadamente exagerada, Apóstol desafía los códigos de género, raza e identidad que han definido la narrativa visual de la región. Su exposición, «Postura y geometría en la era de la autocracia tropical», nos sumerge en la dicotomía de tradiciones visuales en Venezuela, mientras reflexiona sobre el legado del modernismo como una herramienta tanto de progreso como de opresión.

La obra más destacada de Alexander Apóstol constituye un análisis crítico de los procesos estéticos de construcción política en su Venezuela natal. Utiliza la fotografía y el vídeo como herramientas fundamentales para criticar la representación, desafiando la cultura visual producida por el poder y los medios de comunicación masiva. Apóstol emplea estereotipos, clichés y propagandas como material fundamental en su arte contemporáneo, ofreciendo una visión provocadora y reflexiva sobre la sociedad y la política en Venezuela.

POSTURAS Y GEOMETRÍA EN LA ERA DE LA AUTOCRACIA – TROPICAL ALEXANDER APÓSTOL

Por último, en los niveles 1 y 3, las obras de Carlos Castro Arias nos invitan a reflexionar sobre la influencia perdurable del pasado en el presente latinoamericano. A través de la apropiación de imágenes históricas y la recontextualización de objetos encontrados, Castro Arias nos desafía a reconsiderar los ideales del modernismo y a confrontar las realidades políticas y sociales de la región. Su exposición, titulada «El pasado nunca muere. No es ni siquiera pasado», nos sumerge en un mundo de mitos y memorias, donde figuras del arte universal se entrelazan con la historia nacional de Colombia en una danza de chakiras y patrones visuales.

La obra más destacada de Carlos Castro, dentro de su serie «Los padres ausentes» (2021-2024), fusiona imágenes de figuras como Colón y los Reyes Católicos con elementos de la cultura Inga del Putumayo. Esta fusión visual representa el choque entre culturas en las Américas y provoca reflexiones profundas sobre el legado colonial y el debate contemporáneo sobre monumentos históricos.

LOS PADRES AUSENTES – CARLOS CASTRO

En conjunto, estas tres exposiciones en el MAMBO nos ofrecen una mirada multifacética a los sueños y desafíos que han definido la experiencia latinoamericana en la era moderna. Desde la exploración del color hasta la reflexión sobre la identidad, cada obra nos invita a contemplar las complejidades de nuestra historia compartida y a imaginar nuevos caminos hacia el futuro.

Por:

Any Rodriguez: IG – @tatianatr2228

Nelson Vera: IG – @nelson.vera.81

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos