Oficios muy bogotanos

Oficios muy bogotanos, se trata de una serie de videos que busca restaurar la tradición y la cultura de esos oficios que se ha quedado a través del tiempo estancados, buscando también una especie de respuesta y conciencia social sobre el trabajo y las garantías que tienen entonces oficios para aquellas personas que los ejercen.

Oficios muy bogotanos, se trata de una serie de videos que busca restaurar la tradición y la cultura de esos oficios que se ha quedado a través del tiempo estancados, buscando también una especie de respuesta y conciencia social sobre el trabajo y las garantías que tienen entonces oficios para aquellas personas que los ejercen.

Es así como queremos relatar el oficio de los ilustradores de la capital, pues desde la época colonial, las plazas de mercado se consolidaron como epicentros del comercio local y las relaciones sociales. Durante el siglo XX albergaron a gran parte de la población campesina que viajaba hasta la capital para vender sus productos a los ciudadanos bogotanos. Aunque la venta era un negocio familiar, quienes atendían al público eran las mujeres, matronas que hasta el día de hoy están presentes en las 19 plazas distritales ubicadas en diferentes localidades de la ciudad y para finales del siglo XIX el cuero se convirtió en el material primordial para la elaboración del zapato. Debido a que su obtención implicaba un procedimiento especial y los productos elaborados de dicho material tenían una mayor durabilidad, los zapatos de cuero se convirtieron en artículos de lujo. Paralelamente aparecieron en diferentes ciudades alrededor del mundo, niños y adultos que brillaban los zapatos de cuero con betún, a los cuales se les denominó en algunas regiones latinoamericanas como boleros o emboladores.

Es así como con ayuda de material de archivo, periódicos y fotos antiguas queremos relatar cómo era este oficio en su mejor momento, apoyándonos claro de la investigación, las entrevistas, el trabajo de campo y las indagaciones en los lugares donde aún se perciben una pequeña muestra de este oficio, nos ayudaran a poder dar una vista real de los hechos y hablar también sobre las garantías laborales que el gobierno ofrece para las personas que ejercen esta labor.

Presentado por: Yuli Andrea Rojas, Alex Pallarés, Ana María Fernández, Alison Rincón y Alejandra Gelvez. 

Docente encargado: Santiago Manrique Medina

Asignatura: Producción Televisiva Periodística

Sede: Bogotá – Centro

Trabajo postulado para los Premios El Boom 2024

Nominado en la categoría: Mejor programa televisivo (capítulo piloto)  – Área de Medios y TIC

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos