Escritos

Afrocolombianos destacados: un legado de resiliencia y grandeza

En el vasto lienzo de la historia colombiana, los trazos indelebles de los afrocolombianos han pintado una imagen de resiliencia, ingenio y grandeza. Este 21 de mayo, en el Día de la Afrocolombianidad, celebramos a aquellas figuras cuya influencia y legado continúan moldeando nuestro país. Sus historias, marcadas por la lucha y la perseverancia, nos recuerdan la riqueza y diversidad que define a Colombia.

Candelario Obeso: el poeta de los orígenes

Foto: Archivo Radio Nacional de Colombia

Candelario Obeso (1849-1884) se erige como uno de los pioneros de la literatura afrocolombiana. Nacido en Mompox, Obeso fue un poeta que utilizó su pluma para dar voz a los marginados y retratar la vida de los pueblos ribereños. Su obra «Cantos Populares de Mi Tierra» es una oda a la cotidianidad de la gente del Caribe colombiano. Obeso, con su estilo lírico y comprometido, rompió barreras y abrió camino para futuras generaciones de escritores afrodescendientes.

Manuel Zapata Olivella: el cronista de la negritud

Foto: Afribuku

Manuel Zapata Olivella (1920-2004), médico, antropólogo y escritor, dedicó su vida a explorar y narrar las raíces africanas en América Latina. Su obra cumbre, «Changó, el gran putas», es una epopeya que traza la diáspora africana desde la esclavitud hasta la resistencia en el continente americano. Zapata Olivella no solo fue un cronista de la negritud, sino también un activista incansable que luchó por la reivindicación de los derechos de los afrocolombianos.

Petrona Martínez: la reina del bullerengue

Foto: Archivo Particular, Seguimiento.co

Desde las entrañas del Caribe colombiano, Petrona Martínez (1939) ha llevado el bullerengue a los rincones más insospechados del mundo. Esta cantante y compositora, conocida como «La Reina del Bullerengue», ha mantenido viva una tradición musical que es tanto un canto de resistencia como de celebración. Con su poderosa voz y su arraigo cultural, Petrona ha sido galardonada con premios internacionales, incluyendo una nominación al Grammy Latino, consolidando así su legado como embajadora de la música afrocolombiana.

Jorge Artel: La voz de los desheredados

Foto: Radio Nacional de Colombia

Jorge Artel (1909-1994), periodista y poeta, es otra figura icónica en la literatura afrocolombiana. Su obra poética, impregnada de un profundo sentido de justicia social, denuncia las injusticias y celebra la cultura afrodescendiente. Artel, a través de sus versos, luchó contra el racismo y la opresión, convirtiéndose en un faro de esperanza para muchos.

María Isabel Urrutia: La fuerza de la superación

Foto: FotoPresidencia

En el ámbito deportivo, María Isabel Urrutia (1965) se destaca como un ícono de perseverancia y éxito. Esta levantadora de pesas y atleta olímpica ganó la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Su triunfo no solo puso en alto el nombre del país, sino que también abrió puertas para futuras generaciones de deportistas afrocolombianos. Urrutia, además, ha incursionado en la política, abogando por los derechos de las comunidades marginadas

Luis Antonio Robles: el primer ministro afrocolombiano

Foto: Actividad Cultural Banco de la República

En el campo de la política, Luis Antonio Robles (1849-1899) fue una figura pionera. Conocido como «El Negro Robles», fue el primer afrocolombiano en ocupar un cargo ministerial en el país. Como Ministro de Hacienda y Crédito Público, su legado es un testimonio de la capacidad y talento de los afrodescendientes para desempeñarse en los más altos niveles del gobierno.

Benkos Biohó: El libertador de Palenque

Estatua Benkos Biohó en San Basilio de Palenque

Benkos Biohó (circa 1580-1621) es una de las figuras más emblemáticas en la historia de la resistencia afrocolombiana. Originario de la actual Guinea-Bissau, Biohó fue traído a América como esclavo. Sin embargo, su espíritu indomable lo llevó a liderar una rebelión que culminó en la fundación de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América. Bajo su liderazgo, los cimarrones de Palenque resistieron ferozmente a las autoridades coloniales, estableciendo una comunidad autónoma que perdura hasta hoy como símbolo de libertad y resistencia.

Estas personalidades, cada una en su ámbito, han dejado una huella imborrable en la historia de Colombia. Su legado nos enseña que la afrocolombianidad es sinónimo de fortaleza, creatividad y determinación. En este Día de la Afrocolombianidad, recordemos y celebremos a quienes, con su ejemplo, continúan inspirándonos a construir un país más justo y diverso.

Por:

Elian Puello: IG – @elianpuello

Any Rodríguez: IG – @tatianatr2228

Nicolás Vega: IG – @nickovega91

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025