Por: Karen Clavijo y Alfred Suárez
Fuente fundamental de vida y uno de los recursos naturales más preciados del planeta, enfrenta actualmente una grave crisis debido a la creciente demanda, la contaminación y el cambio climático. Es crucial tomar medidas urgentes para preservar este invaluable recurso y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.
En este contexto, hemos entrevistado a Paola Romero Cuéllar, experta en el tema de la protección y conservación del agua. Exploramos su visión sobre el cuidado del agua, los desafíos que enfrentamos y las soluciones que podemos implementar para asegurar la sostenibilidad hídrica en el planeta.
Paola Romero, tiene una especialización en educación ambiental y desarrollo con la comunidad y ha trabajado por alrededor de más 10 años con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en la dirección de recursos naturales.
El Boom: ¿Cuál es la importancia del agua?
Paola Romero: Es un recurso no renovable, eso quiere decir que el agua es limitada, por eso es tan importante su cuidado y conservación. El agua es vital para el mantenimiento de la tierra, para toda la vida, los seres vivos, los ecosistemas y todo el grupo de biodiversidad.
EB: ¿Cuáles son las acciones que nosotros podemos tomar en nuestro hogar para la conservación del agua?
PR: Son diversas y se han dado a conocer a través del tiempo.
La primera sería identificar que toda la red de agua está en buenas condiciones y que no vaya a tener ninguna fuga ni dentro ni fuera de la vivienda, para esto podemos utilizar dispositivos de bajo consumo de agua, por ejemplo, las duchas que ahora tienen para que haya una mayor presión y menos caudal de agua, igual que los grifos del lavamanos y lavaplatos.
Podemos hacer reutilización de las aguas lluvias. Esas aguas servidas son recolectadas y podemos utilizarlas para regar jardines o lavar los vehículos.
Otra opción que podemos tener es limitar el tiempo de las duchas, el cepillado, cerrar la llave, mientras que nos enjabonamos para evitar el desperdicio de agua.
Otra acción que podemos tomar es cuando se realiza el lavado de la ropa, lo hacemos con la carga llena al máximo para que sea más eficiente. En algunas ocasiones también el agua que sale del lavado puede ser utilizada para el descargue de los sanitarios.
También es importante que cuando hagamos el riego de nuestros jardines realizarlo en horas donde el clima esté suave y no haya tanto sol, para evitar la evaporación del agua. Estas serían las principales acciones que podemos hacer desde nuestros hogares.
EB: ¿Podría decirnos cuáles son las principales fuentes de contaminación del agua?
PR: Vertimiento de aguas residuales sin tratar o tratadas inadecuadamente, una descarga de sustancias químicas en desechos industriales y contaminantes hacia las fuentes.
En el sector rural, la escorrentía, que puede tener un impacto significativo en la calidad del agua y el medio ambiente, ya que puede transportar sustancias químicas presentes en el suelo, como fertilizantes y pesticidas utilizados en los cultivos.
La disposición inadecuada de residuos sólidos, plástico, botellas, llantas y todos los productos que salgan de los agroquímicos de las empresas, la contaminación por riesgo de desperdicios como el petróleo o de alguno de sus derivados. Las actividades mineras en el sector terrestre o marítimo pueden liberar metales pesados que afectan las fuentes hídricas.
EB: ¿Cómo podemos prevenir la contaminación del agua en áreas industriales?
PR: Lo primero que se debe realizar es la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado antes de la descarga a una fuente hídrica. Como segunda medida, sería minimizar los residuos y aumentar el uso eficiente del agua. En cada uno de los procesos que se hagan en las empresas, mirar cómo se hace la reducción del gasto de agua.
Otra opción que se podría tener es el monitoreo constante de las aguas residuales para poderla vertir nuevamente a las fuentes hídricas. Algo muy importante es la capacitación y concientización de todos los trabajadores y personas que hacen parte de empresas, colegios, universidades, entre otros, para así implementar unas buenas prácticas de conservación y prevención del agua al identificar cuáles son los principales contaminantes en la actividad que se realiza.
EB: En el sector rural, para las explotaciones agrícolas y pecuarias, se utiliza el agua dulce.
EB: ¿Podría decirnos por qué es importante el cuidado del agua desde el sector agrícola?
PR: Es esencial para asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos, promover la eficiencia en el uso del agua, conservar los ecosistemas acuáticos y adaptarse al cambio climático. Es necesario implementar prácticas y tecnologías sostenibles que permitan maximizar la productividad agrícola y minimizar el impacto ambiental asociado al uso del agua.
Es importante que cada propietario tenga su debida concesión de aguas para el uso de su predio, eso no se hace mediante la autoridad ambiental de cada una de las regiones, esto se debe hacer por medio de una adecuada implementación de riego si en el momento se tiene cultivos por goteo o por aspersión. Además, para evitar el desperdicio en el sector agropecuario se puede tener unos abrevaderos con una adecuada infraestructura.
Cabe recalcar que es importante enfatizar el respeto y la protección de las zonas cercanas a las fuentes hídricas en el sector rural. Estas áreas son designadas como zonas de protección con el objetivo de preservar la calidad del agua y salvaguardar los ecosistemas acuáticos que dependen de ellas. Para asegurar esta protección, se establece un requisito mínimo de un caudal máximo de agua de 30 metros cúbicos y se busca prevenir la contaminación por escorrentía. Al hacerlo, se garantiza la disponibilidad de agua de calidad y se promueve la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos y el bienestar de las comunidades rurales.
EB: ¿Por qué es importante conocer la gravedad del calentamiento global?
PR: es importante ya que tiene un impacto significativo en el suministro de agua, y esto se debe a varios factores relacionados con el descongelamiento de los glaciares y los efectos en el equilibrio hídrico. A medida que las temperaturas aumentan, los glaciares se derriten y liberan grandes cantidades de agua dulce en los ríos y cuerpos de agua (cuando hablamos de “cuerpos de agua”, nos referimos a las diversas formas en las que el agua se encuentra en la naturaleza, como ríos, lagos, embalses, arroyos, lagunas, estuarios y océanos). Por otro lado, puede dar lugar a períodos prolongados de sequía en determinadas regiones. Las altas temperaturas y el cambio en los patrones de circulación atmosférica pueden alterar los sistemas climáticos y reducir la cantidad de lluvia en ciertas áreas. Esto puede tener consecuencias devastadoras para la agricultura, la disponibilidad de agua potable y los ecosistemas naturales.
EB: ¿Cuáles son los desafíos más comunes en la gestión sostenible del agua?
PR: El crecimiento de la población y el aumento de las urbanizaciones han generado una mayor demanda de agua, tanto en las ciudades como en el sector agropecuario de las zonas rurales, debido a la expansión de los cultivos. Este incremento en el consumo de agua plantea varios desafíos, entre ellos, la gestión de los vertimientos y el tratamiento de aguas residuales.
En muchas ocasiones, las grandes ciudades carecen de sistemas adecuados para el manejo de aguas residuales, lo que resulta en el vertido de estos desechos en fuentes hídricas que podrían utilizarse para el suministro de agua potable. Este es un problema que requiere soluciones a nivel infraestructural y de gestión para garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales y proteger la calidad del agua.
EB: ¿Cuál puede ser el aporte de la gente desde sus hogares?
PR: Es fundamental crear conciencia sobre la importancia del agua y promover prácticas de consumo responsable. Todos podemos contribuir en nuestra vida diaria, por ejemplo, cerrando el grifo mientras nos cepillamos los dientes para reducir el consumo. Pequeños cambios en nuestros hábitos pueden tener un impacto significativo, especialmente cuando se multiplican en comunidades y conjuntos residenciales.
Es necesario promover la educación sobre la importancia del agua desde temprana edad, fomentando una conciencia ambiental en los niños. Esto ayudará a construir una sociedad más comprometida con la conservación y el uso responsable de la misma.
En conclusión, el agua es un recurso en peligro y su cuidado es de suma urgencia. La demanda creciente, la contaminación y el cambio climático representan desafíos significativos para la disponibilidad y calidad del agua. Es crucial tomar medidas para preservar y conservar este recurso vital,es responsabilidad de todos por eso debemos tomar acciones concretas para preservar este valioso recurso y asegurar su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras.
Ahora bien ¿cuál es tu aporte para el cuidado del agua?
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más