Escritos

Atrévete a probar la cerveza artesanal

La cerveza artesanal en Colombia ha experimentado un crecimiento cultural y gastronómico durante los últimos años, convirtiéndose en una industria revolucionaria con diversas adaptaciones presentadas a los amantes de este fenómeno cervecero.

Por: Karen Paulina Fuquen

Actualmente, en el territorio nacional existen aproximadamente más de trescientas referencias en cuanto a  variedad de cervecerías artesanales establecidas en diferentes regiones del país. Además de extender sus sabores e ingredientes a lo largo y ancho del país ha fomentado que la producción cervecera tome impulso en un territorio donde poco se habla de ellas pero siempre se ven en cada carta de un restaurante.

Esta bebida se ha venido destacando por su facilidad de producción y creación, sin embargo, las más grandes industrias colombianas no se han podido arriesgar y adaptar a esta gran oportunidad que aporta creatividad, innovación y calidad a uno de los líquidos más consumidos por los colombianos.

Las cervecerías artesanales locales han venido experimentando con ingredientes nativos como frutas tropicales y granos tradicionales para crear cervezas que reflejen la riqueza y diversidad del país. Además, estas cervecerías fomentan una cultura de estimación por la cerveza, ofreciendo en su mayoría de fábricas visitas guiadas, catas y eventos donde los consumidores pueden aprender sobre el proceso de elaboración y descubrir nuevos sabores.

Andrés Díaz, más conocido como Blind Pig, un jóven emprendedor, apasionado por la gastronomía colombiana y la historia cervecera a través del tiempo, nos cuenta su paso por esta industria poco visibilizada a nivel nacional y aprovecha los espacios tecnológicos y de comunicación para compartir a través de sus redes sociales el conocimiento que ha adquirido sobre la cerveza y nos da a conocer sus mejores recomendaciones cerveceras en el país.

El Boom: ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo de la cerveza artesanal?

Andrés Díaz: El primer contacto que tuve con la cerveza artesanal fue sobre el año 2008 en donde la cervecería artesanal “3 cordilleras” llegó a inaugurar su nuevo local aquí en Medellín. Sin embargo, no fue un comienzo muy agradable, ya que pedí una de las cervezas más amargas y como buenos colombianos no estamos acostumbrados a tomar bebidas de ese tipo, pero tiempo después me interesó y le di oportunidad a otro tipo de cervezas artesanales, con el tiempo fui descubriendo mi gusto por ellas.

EB: ¿Cómo ha influido en tu vida el conocimiento de la cerveza artesanal?

AD: Ha sido un proceso muy chévere ya que principalmente no tengo mis estudios en el campo gastronómico sino que esto nació como parte de un gusto y un hobby que se convirtieron en lo que más me apasiona; además de ser uno de los colaboradores más cercanos con las distintas cervecerías que he conocido a lo largo de este tiempo; entonces, desde allí también conoces muchas cosas. Por ejemplo, la gran diversidad de bebidas que existen, no más en nuestro país es inmensa la cantidad de sabores que puedes probar pero no todos los conocemos, ya que su proceso de elaboración aunque es sencillo, promocionar y darlo a conocer va más allá que tener unos galones con cerveza artesanal.

Por eso tengo la oportunidad de ayudar a varias empresas, desde mi conocimiento en esta categoría. Básicamente aquí se involucran tres conceptos, conocer, emprender y apoyar; es así como también tengo la oportunidad de aprender y enseñar este mundo cervecero que es muy agradable. 

EB: Tus redes están enfocadas netamente a compartir información sobre las cervezas artesanales, entre recomendaciones y datos curiosos, ¿qué te inspiró a hacer contenido en redes sobre este tema? 

AD: Cuando se habla de cerveza artesanal muchas personas no conocen ese proceso que puede llegar a durar mucho tiempo y que pasa desapercibido, porque crear una cerveza requiere, por supuesto, de los cuatro ingredientes, que son: agua, lúpulo, algún grano y levadura, pero es que con la cerveza artesanal es un proceso más duradero e interesante, que cualquier persona lo puede hacer desde su propia casa, pero por eso mismo es que a veces para la gente es más fácil ir a cualquier supermercado y tienes la cerveza ya en lata lista para consumir; en cambio con la cerveza artesanal el desarrollo de la bebida es más demorada y casi para nada fácil de conseguir en cualquier esquina.

EB: Entendemos que por medio de tus redes sociales das a conocer la variedad de cervezas que has probado y tus recomendaciones ¿cómo sientes que esa información transmitida podría aportar a tus seguidores de forma positiva?

AD: La idea principalmente nació gracias al apoyo de unos compañeros que me decían “create una cuenta, habla de este tema”, sin embargo, tiempo después me animé y gracias a las redes sociales he podido llegar a más personas. Pero, esto de las redes sociales es muy duro, principalmente porque todo el contenido lo he realizado autónomamente, es creación propia y ha sido de mucha constancia, estar ahí mostrándole a la gente lo que pueden encontrar en una cervecería artesanal, así como recomendaciones y tips que pueden aplicar al momento de tomar decisiones sobre qué tomar. 

EB: ¿Por qué crees que es importante que la gente conozca el mundo de la cerveza artesanal?

AD: Como ya lo mencionaba, hay una gran variedad y tipos de cervezas artesanales diferenciables unas de otras ya que el proceso puede ser el mismo pero los ingredientes pueden variar. Algo muy curioso es que las cervezas artesanales pueden cambiar de sabor porque sus creadores deciden innovar o experimentar con las que ya tienen, por lo tanto es muy difícil encontrar dos iguales, a diferencia de la cerveza tradicional que sigue siendo amarga y es casi imposible distinguir a ojo cerrado entre sabores.  Pero, hay que tener en cuenta que en Colombia actualmente hay más de 200 tipos de cervezas artesanales que se distinguen en tres colores, la negra, la ámbar o las pálidas. 

EB: A tu criterio, ¿cuáles son los mejores acompañamientos alimenticios que se puedan probar sin que la cerveza artesanal pierda su esencia?

AD: Con respecto al maridaje, no existe campo gastronómico o comida que no combine con cualquier cerveza artesanal; en asados, churrascos, bandejas típicas de cada región, cualquier plato es perfecto para consumir con esta bebida.

EB: ¿Consideras que las cervezas artesanales tienen la visibilización que merecen en nuestro país?

AD: Sí, esta bebida ha tomado mucha fuerza en los últimos años, gracias a la participación de varios concursos o festivales que se celebran a nivel nacional e internacional dando la oportunidad a personas que se interesan por descubrir nuevos sabores, experimentar nuevas experiencias en diferentes lugares y diversidad de marcas. 

EB: Si bien las cervezas artesanales varían en cuanto a ingredientes y proceso de fabricación, a tu parecer, ¿cuál es la cerveza artesanal que mejor representa a Colombia?

AD: No creo que exista una cerveza, ya que aquí hay tanta variedad que cada una se distingue de la otra, por ejemplo, hay frutas que considero se deberían combinar en este proceso de producción.

En una ocasión realizaron un experimento con una cerveza fabricada en el departamento del Chocó, alcancé a probarla y me interesó la unificación que le dieron a las diferentes frutas con las que fue fabricada; además, lograron resaltar el sabor Chocoano. Por lo tanto, sería bueno que existan cervezas hechas en diferentes regiones con gran diversidad de frutas y texturas, dejando en evidencia el poder que tenemos al mezclar toda la riqueza que tiene Colombia en una cerveza. 

EB: Desde tu experiencia, ¿cómo podemos promover el consumo y la comercialización de las cervezas artesanales en nuestro país?

AD: A nivel internacional por medio de concursos cerveceros, desde ahí se ha podido darle visibilidad a esta bebida fabricada de manera sencilla y eficaz en espacios óptimos para su preparación, pero también existen competencias donde vienen personas de diferentes países a conocer la variedad de sabores que les pueden llamar la atención en nuestro territorio.

Por otro lado, a nivel nacional, en Medellín hay un festival que se llama “Cultura cervecera”  y ese espacio es considerado uno de los festivales más grandes de cerveza en el país, sin embargo, a nivel de bebidas ya estamos llegando a ese punto de reconocimiento de grandes cerveceros que cuentan con una excelente calidad en su preproducción, producción y venta de sus productos.

Y, por último, a nivel personal, atreverse a consumir bebidas poco tradicionales, ya sea en un almuerzo en restaurante, una cita romántica o una salida casual, de esta manera incentivamos a que los fabricantes sigan promoviendo sus bebidas y estas no se pierdan con el tiempo.

EB: Cuéntanos sobre la idea de crear cervezas artesanales de tu autoría, las cuales han tenido total éxito en la ciudad de Medellín, su correspondiente proceso de producción y fabricación.

AD: Así es, la primera cerveza que saqué al mercado cervecero fue producida con el sabor más amargo que existe a la hora de hablar de este tipo de bebidas artesanales, su diferenciador era que tenía el doble de todo, es decir,  doblemente amarga y doblemente alcohólica, posteriormente lo que hice fue ponerle un nombre llamativo que resaltara sobre las demás, de esta manera se tituló “El putas”.

Sacarla no fue nada sencillo, ya que contaba con apoyo de expertos pero ellos no me recomendaban producir una cerveza con tal cantidad de amargura y alcohol, sin embargo, estaba decidido a sacarla, al momento de su publicación se convirtió en un éxito en la carta, ya sea por su peculiar nombre o por sus ingredientes.

De igual manera tengo otra, tipo Stout, salió apenas hace unas semanas y su estilo se denomina “cerveza negra”. En el transcurso de su producción decidí combinar uno de los productos que más importamos al exterior, el café y me atreví a realizar esta combinación. Por lo tanto, “Stout” es una cerveza muy quemada, muy tostada y muy amarga con café de origen, tiene vainilla reemplazando el azúcar y tiene lactosa que la hace dulce y cremosa buscando un sabor similar al café con leche o al capuchino y la nombré: “El mañanero”.

Después del gran éxito de mis dos cervezas, al finalizar este año saldrá una nueva versión, prometiendo sabores y aromas totalmente distintos y como premisa le voy a poner “Baby Saguers” y voy a hacer un baby shower de lanzamiento, donde los chupos serán los principales atractivos para consumir la cerveza.

EB: Nos podrías compartir un consejo a los que, por medio de esta entrevista, les ha interesado iniciarse en el mundo de la degustación de la cerveza artesanal.

AD:  Lo primero es lanzarse, pero no lanzarse a ciegas sino investigar e identificar el sabor que te atrae y es de tu gusto, si me pides recomendaciones para que tengas una mejor experiencia, algunas serían, por cervezas importadas: “Liefmans Fruitesse”.

Para degustar en un lugar en la ciudad de Medellín recomiendo la cervecería ‘Scrubber’  ellos tienen una cerveza con chocolate, otra buena opción es en un restaurante llamado “Vikingas”, allí preparan cervezas estilo malteadas porque las hacen con helado.

Colombia se ha convertido en un paraíso cervecero con grandes emprendedores apasionados por este mundo gastronómico con diversidad de bebidas de alta calidad. Sumérgete en los diferentes ambientes acogedores que brindan los amantes de la cerveza y atrévete a compartir y descubrir nuevos sabores que te cautivarán para ser compartidos con amigos y familiares.

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025