Caminando a solas: la vulnerabilidad de los animales abandonados en las calles

En la ciudad de Bogotá existe una problemática que con el pasar de los años ha ido en aumento significativamente, y es la de los animales en condición de calle.

En la ciudad de Bogotá existe una problemática que con el pasar de los años ha ido en aumento significativamente, y es la de los animales en condición de calle. Según reportes del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), se estima que hay más de cien mil animales deambulantes, entre los que se encuentran los perros y gatos.

Observar la sobrepoblación de estas mascotas responsabiliza directamente a las personas que en primer momento fueron sus dueños, a partir de allí, existen tres motivos principales por los cuales estos animales son abandonados. El primer motivo tiene que ver con las conductas agresivas que pueden poner en peligro la integridad del hogar, el segundo motivo es cuando estas mascotas se encuentran en su último ciclo de vida, más conocido como etapa geronte; debido a su vejez empiezan a padecer varias enfermedades las cuales resultan siendo una carga para quien lo cuida, y el tercer motivo las crías no deseadas.

Además, existen otros motivos ajenos a los comportamientos y ciclos de vida de estos animales que también resultan siendo un pretexto suficiente para que el dueño del canino o felino piense en la opción más fácil para desentenderse de su responsabilidad, como lo es la pérdida de interés por el animal, factores económicos, cambios de residencia, entre otros.

Situación de calle

Debido a estos abandonos la nueva realidad a la que se deben adaptar estos animales cambia drásticamente, donde la lucha por sobrevivir de manera independiente se convierte en un reto que deben llevar a diario. 

En primer lugar, la búsqueda de un sitio tranquilo y seguro para descansar es fundamental para la integridad de cada uno de estos seres. Los lugares que comúnmente son habitados por parte de los caninos son las construcciones abandonadas, parques, o debajo de los puentes, mientras que para los felinos las alturas son su primera opción, como los tejados de las casas y los árboles.

Otra de las prioridades es buscar alimento, lo que resulta una tarea difícil debido a que estos animales en su momento dependieron de un ser humano. Aun así, con la ayuda de su buen olfato, estos mamíferos empiezan a desarrollar un instinto callejero en donde encontrar residuos de comida en basureros, plazas de mercado y restaurantes o la posible ayuda que le pueda brindar algún ciudadano, son fundamentales para mantenerse con vida.

A pesar de que existen muchos lugares para encontrar comida, en ocasiones estos animales deben pasar días e incluso semanas sin probar un bocado, a partir de allí, pueden iniciar problemas de salud, la más común es la desnutrición. Adicionalmente, pueden llegar otro tipo de enfermedades respiratorias o de la piel como la sarna, por mencionar algunas. 

Circular en lugares hostiles, soportar cambios de clima, convivir con otros animales o, en algunas ocasiones, verse involucrados en accidentes viales, aumenta significativamente el riesgo de que mueran en las calles.

Cifras en las localidades 

Según estudios de IDPYYBA hay tres localidades que tienen el mayor número de animales callejeros, entre las cuales se encuentran Ciudad Bolívar con 20,39%, Usme con 19,19% y Bosa con 12,59%. La hipótesis de la concentración de estos animales en estos sectores en específico surge porque no está muy bien adoptada la cultura de esterilización y tenencia responsable de mascotas. 

Mientras que en localidades como Teusaquillo con 0,12%, Antonio Nariño con 0,34% y Barrios Unidos con 0,45%, las campañas de esterilización son más estrictas y por esto los índices de animales callejeros en estos sectores son menores.

¿Qué labores se están realizando para bajar los índices de animales callejeros?

Cabe resaltar que la ciudad de Bogotá cuenta con varias fundaciones sin ánimo de lucro que tienen como objetivo bajar los índices de esta problemática animal mediante campañas de esterilización. La fundación Adopta un peludo es una de ellas y lleva más de diez años apoyando esta causa. Su fundador y voluntario Santiago Morales comenta que en ocasiones se enfrentan a una problemática común que sufre cualquier hogar de adopción y es el poco apoyo que tienen por parte de entidades como el Distrito, y afirma que “Somos bastante insistentes, y si no lo somos no recibimos ninguna ayuda”, debido a esto, algunas fundaciones se ven limitadas al momento de adoptar más animales.

Estos lugares de adopción además de brindar techo, alimentación y buscar un nuevo hogar a estos animales, trabajan concientizando a la ciudadanía mediante campañas de sensibilización para cambiar el hábito de abandonar estos seres en las calles. 

El futuro de esta problemática no solo en Bogotá sino en cada rincón de Colombia es incierto debido a que los índices de abandono no han disminuido, al contrario, se han incrementado; se estima que en el territorio colombiano, en la actualidad, hay más de tres millones de perros y gatos abandonados.

La solución que plantean los animalistas es que las leyes y multas sean más estrictas, lo cual haría que la ciudadanía se concientice más a la hora de abandonar a su mascota. Un claro ejemplo de que esta cultura pueda cambiar es el territorio de Países Bajos, donde en el año 2016 se crearon leyes estrictas para quien abandonara o atentara contra la integridad de su mascota, y debido a esto, este territorio se convirtió en el primer país del mundo en no tener animales callejeros.

En resumen, la problemática que viven estos animales deambulantes es un llamado urgente a las entidades gubernamentales para que las jornadas de esterilización se realicen en todas las localidades de Bogotá de forma constante y equilibrada, para así poder reducir estos índices de forma significativa.

Si quieres conocer a detalle cómo es el trabajo de las fundaciones encargadas de brindarle una nueva esperanza a los animales encontrados en las calles, no te pierdas Un respiro de esperanza para los animales.

Por: Anderson Velásquez Torres.

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos

Premios El Boom 2024
Redacción El Boom

Cambio social a la Fundación Rescata Amor​

Es una fundación de perros que cuenta con 55 animales actualmente, una parte de esta población canina son abuelos con enfermedades y necesidades especiales. Se realizó una investigación detallada para conocer el interés de un grupo poblacional acerca de la contribución animal, arrojando resultados sorprendentes y alentadores para Rescata Amor.

Leer Más »