Deserción escolar: ¿Cómo salvar el futuro de nuestros jóvenes? 

La deserción escolar es como un rompecabezas al que le faltan piezas. Cada estudiante que abandona sus estudios deja un vacío en nuestra sociedad, un vacío que dificulta construir un futuro más próspero y lleno de oportunidades. 

La deserción escolar es como un rompecabezas al que le faltan piezas. Cada estudiante que abandona sus estudios deja un vacío en nuestra sociedad, un vacío que dificulta construir un futuro más próspero y lleno de oportunidades. 

Foto portada: Foto propia 

En Bogotá, uno de cada cinco estudiantes abandona sus estudios antes de finalizar la educación secundaria. Esta alarmante cifra revela una crisis educativa que exige una atención urgente. 

La pobreza y la desigualdad son los principales enemigos de la educación en la capital. Miles de jóvenes se ven obligados a abandonar sus estudios para trabajar y contribuir al sustento familiar, dejando atrás sus sueños y aspiraciones.   

Así mismo, las dificultades de aprendizaje y la falta de apoyo académico son factores determinantes en la deserción escolar. Muchos estudiantes se sienten frustrados al no comprender los contenidos y, ante la falta de herramientas para superar estas dificultades, optan por abandonar el colegio.   

Por otra parte, la violencia y los conflictos sociales son una sombra alargada sobre la educación en la ciudad. El miedo, la inseguridad y las experiencias traumáticas alejan a muchos jóvenes de las aulas, interrumpiendo su trayectoria académica.

   

Foto 1: Foto propia  

De hecho, un estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional reveló que el 60 % de los jóvenes que abandonan la escuela en la ciudad no logran encontrar un empleo formal al cumplir los 25 años, lo que compromete el futuro de Bogotá como una ciudad competitiva y equitativa.

Cabe destacar que la salud mental es un factor determinante en el éxito académico. Los estudiantes que experimentan problemas de salud mental tienen mayores dificultades para concentrarse, aprender y relacionarse con sus compañeros. Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022 reveló que el 13 % de los adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo viven con un trastorno mental. 

En Colombia, aunque no existen datos nacionales específicos sobre la prevalencia de trastornos mentales entre estudiantes que abandonan la escuela, estudios locales indican una estrecha relación entre la salud mental y la deserción escolar. La ansiedad, la depresión y el estrés son problemas comunes entre los jóvenes que pueden llevarlos a abandonar sus estudios.  

No obstante, para combatir la deserción escolar en Bogotá, la Secretaría de Educación Distrital ha implementado diversos programas como «Acompañamiento Pedagógico» y «Más Futuro». Estos programas ofrecen tutorías personalizadas, talleres de habilidades socioemocionales y apoyo psicosocial a los estudiantes. Además, iniciativas como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Programa de Movilidad Escolar garantizan que los estudiantes cuenten con las condiciones básicas para asistir a clases.

Foto 2: Foto propia 

Gracias a la implementación de aquellos programas, se ha logrado una reducción significativa en las tasas de repitencia y deserción escolar en Bogotá. Un estudio realizado por la Secretaría de Educación Distrital en 2021 reveló que el 35 % de los estudiantes que participaron en estas tutorías personalizadas mejoraron sus calificaciones en al menos dos asignaturas. Además, el 80 % de los docentes encuestados reportaron una mayor motivación y compromiso por parte de sus estudiantes después de implementar estas estrategias de acompañamiento.

Por consiguiente, la sostenibilidad de estos programas es fundamental para garantizar que los avances logrados se consoliden en el tiempo. Es por ello que la Secretaría de Educación, en colaboración con otras entidades, ha trabajado en la capacitación continua de los tutores y en la ampliación de la cobertura de estos programas para llegar a un mayor número de estudiantes en situación de vulnerabilidad. 

En síntesis, los programas de acompañamiento pedagógico han demostrado ser una herramienta eficaz para reducir las tasas de deserción escolar en Bogotá. En el estudio realizado por la Secretaría de Educación Distrital en 2021  se reveló que los estudiantes que participaron en estos programas presentaron una disminución del 25 % en su riesgo de abandonar sus estudios, en comparación con aquellos que no recibieron este tipo de apoyo. Esta reducción significativa se atribuye a la atención personalizada que reciben los estudiantes, lo que les permite superar dificultades académicas y fortalecer su motivación para continuar sus estudios. 

Más allá de los beneficios individuales, estos programas generan un impacto positivo a nivel sistémico. Al reducir la deserción escolar, se fortalece el capital humano de la ciudad, lo que a su vez contribuye al desarrollo económico y social. Investigaciones a nivel internacional han demostrado una correlación directa entre el nivel educativo de una población y su productividad, innovación y calidad de vida. En este sentido, los programas de acompañamiento pedagógico se posicionan como una inversión estratégica para el futuro de Bogotá.

De hecho, la educación no sólo proporciona conocimientos y habilidades, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas, cualidades esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Instagram: 

Kevin Alejandro Alvarez  @kevin.__.alvarez

Lina Marcela Perez Alvarez   @lina.creadora

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos

Podcast
Redacción El Boom

Los Villancicos: canciones muy antiguas que no pierden vigencia

Ese tutaina o nana nanita ea, que suenan juveniles y vigorosos por estos días de la novena en el mundo católico, son canciones muy antiguas, que durante más de ochocientos años, han evolucionado desde la Europa antigua, hasta hoy. En el siguiente podcast, aquí en El Boom, les contamos cómo los villancicos se han convertido en una de las historias navideñas más bellas de la humanidad.

Leer Más »