Destacado

El desafío de leer para crecer, la cultura del libro en Bogotá

Bogotá ha sido catalogada por décadas como el epicentro cultural y literario de América Latina, siendo considerada por la UNESCO como la Capital Mundial del Libro en el año 2007.

El hábito de la lectura es una herramienta importante para el crecimiento tanto personal como colectivo. Para la UNESCO, el leer mejora las habilidades sociales y cognitivas, fomenta la creatividad y se convierte en un motor clave para reducir las brechas de desigualdad. Sin embargo, las cifras en el país revelan una preocupante realidad: los colombianos leen poco, lo que afecta el desarrollo educativo, económico y social de la población.

Según datos de la Encuesta Nacional de Lectura del DANE, el promedio de lectura en Colombia para el año 2023 fue de 2,7 libros por año. En Bogotá, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, donde la oferta cultural y educativa es mayor, este promedio alcanza los 4 libros por año. Estas cifras, aunque superiores al promedio nacional, siguen siendo bajas en comparación con países como Chile, donde leen 5,4 libros por año o España, donde leen más de 10 libros.

Foto Propia

Y es que existen ciertos obstáculos en este camino que explican la falta del hábito de lectura en el país, como por ejemplo la desigualdad en el acceso a librerías y materiales de estudio. Pese a que Bogotá cuenta con 23 bibliotecas públicas que hacen parte del programa Blibliored e iniciativas como Libro al Viento, que distribuye títulos gratuitos en toda la ciudad, muchas personas no consideran el libro como una necesidad básica.

Según la Cámara de Comercio del Libro, el 40 % de los hogares colombianos no poseen libros. Por otro lado, existe una creciente competencia con los formatos digitales. Las plataformas de streaming y las redes sociales atraen la mayor parte del tiempo libre de los colombianos. En el año 2023, un informe del Ministerio de Cultura reveló que el 68 % de los habitantes del país consumen contenido audiovisual diariamente y apenas el 12 % dedica tiempo a la lectura.

De igual manera, los precios de los libros siguen siendo altos para gran parte de la población, lo que limita su acceso a pesar de que existen leyes impulsadas para el fomento a la lectura. Además, el analfabetismo funcional, personas que saben leer, pero no comprenden textos complejos, alcanza niveles del 40 % en zonas rurales del país y 25 % en áreas urbanas. Estas cifras aumentan de manera considerable la falta de acceso a la lectura.

Foto 2

Foto propia

Pese a que los datos estadísticos no son alentadores, Colombia y Bogotá en particular han tenido un pequeño incremento en el hábito de lectura, esto promovido por grandes eventos como La Feria internacional del Libro, eventos mensuales como el Picnic Literario, impulsado por Idartes y la creación de espacios y clubes de lectura por parte de escritores y editoriales independientes que buscan construir una comunidad de lectores más sólida.

Para muchos escritores, transformar la costumbre de la lectura en un eje central de la cultura cotidiana del país requiere, entre otras cosas, la implementación de programas educativos desde la primera infancia, facilitar el acceso a los libros mediante políticas de subsidios y estímulos legales para el sector editorial hasta el aprovechamiento de los medios digitales para ofrecer libros gratuitos.

La lectura no solo es un acto individual, se convierte en una inversión para la sociedad, pues hace personas más reflexivas y conscientes de muchas realidades que afronta el país. Para el escritor bogotano William Ospina “un pueblo que no lee, está condenado a repetir sus errores”. El libro debe dejar de ser visto como un entretenimiento para convertirse en una forma de entender y transformar la realidad.

¿Y tú, cuántos libros lees al año?

Por: Jhon Alexander Rendón

Instagram: @alex._.rendon 

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025