El Magdalena y sus fiestas más representativas: tradiciones que encantan

El departamento del Magdalena, ubicado en la vibrante costa caribeña de Colombia, alberga una rica tradición de festividades que celebran su cultura, identidad y la belleza de su entorno natural. Entre las fiestas más emblemáticas que destacan en esta región, el Caimán Cienaguero, las Fiestas del Mar en Santa Marta y la leyenda del Hombre Caimán del municipio de Plato, se sienten como verdaderos tesoros culturales.

El departamento del Magdalena, ubicado en la vibrante costa caribeña de Colombia, alberga una rica tradición de festividades que celebran su cultura, identidad y la belleza de su entorno natural. Entre las fiestas más emblemáticas que destacan en esta región, el Caimán Cienaguero, las Fiestas del Mar en Santa Marta y la leyenda del Hombre Caimán del municipio de Plato, se sienten como verdaderos tesoros culturales. Estas festividades, arraigadas en la historia y el folclore magdalenense, son un reflejo de la diversidad y la pasión que caracterizan a esta tierra costera y, en esta reseña, exploraremos en detalle estas festividades icónicas que dan vida y color a esta hermosa región de Colombia.

Fiestas del hombre Caimán Cienaguero

La Fiesta del Hombre Caimán Ciénaguero es una celebración que se teje con hilos de tradición, religiosidad y un toque de misterio. Esta festividad, que honra al «Hombre Caimán», es una experiencia fascinante que merece una mirada más cercana. La leyenda del Hombre Caimán se originó en este municipio hace mucho tiempo y refleja la vida cotidiana de los pescadores que dependían de la pesca para su sustento. Esta leyenda cuenta la triste historia del Caimán Cienaguero.

La historia se sitúa un 20 de enero, día de San Sebastián. Un grupo de pescadores de Pueblo Viejo, una pintoresca población construida a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se reúne en una amena parranda en el barrio «Cachimbero». En casa de Miguel Bojato, quien vive allí con su esposa Ana Carmela Urieles y sus dos hijas Juanita y Tomasita, la alegría reina. Cantan, bailan cumbias y puyas, pero la tardanza de Juanita y Tomasita comienza a preocupar a los asistentes.

Finalmente, Juanita regresa y su padre la cuestiona sobre el paradero de su hermana. Juanita, con voz temblorosa, responde: «El caimán se la llevó».

Posteriormente, Juanita cuenta que su hermana Tomasita fue a lavarse los pies en las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y «un maldito caimán se la comió». Los asistentes se lanzan en busca de Tomasita, pero solo encuentran al caimán, al que dan muerte con palos y arpones. El reptil, montado en una troja construida con varas de mangle, es llevado a casa de los Bojato acompañado de danzantes. La noticia se extiende rápidamente por Ciénaga, y los pobladores se reúnen para ver al caimán de cerca. El padre de Tomasita llora: «Hoy, día de San Sebastián, cumple años Tomasita. Este maldito caimán se ha comido a mi hijita». La Fiesta del Hombre Caimán Cienaguero toma su inspiración de esta leyenda. Hoy en día, con un vestuario informal, se baila en dos filas paralelas alrededor de un caimán artesanal que se balancea en medio de ellas. El baile se detiene mientras un pregonero entona versos improvisados, alternados con el coro: «El caimán se la llevó, el caimán se la comió». Esta festividad, que alegra a los visitantes de toda la costa atlántica durante más de 100 años, pone en competencia a grupos folclóricos de todo el país durante 53 años. Las comparsas recorren las calles de la ciudad y se presentan en la tarima principal, donde el público elige al ganador. La Plaza del Centenario, el Parque Sagrado Corazón de Jesús y la tarima «Digna Cabas» son los lugares donde los visitantes pueden disfrutar de orquestas y grupos musicales con artistas de talla nacional e internacional. La Fiesta del Hombre Caimán Cienaguero es una celebración que fusiona la tradición, el folclore y la pasión de esta región costera, ofreciendo a los visitantes una experiencia inolvidable llena de música, danza y emoción.

Fotografía de: Alcaldía de Ciénaga

La fiesta del mar 

La Fiesta del Mar es una festividad que reúne a los samarios, visitantes y turistas. Se lleva a cabo en la ciudad de Santa Marta desde 1959 en honor al cumpleaños de Santa Marta, convirtiéndose en el evento anual más grande de la ciudad.

Durante esta celebración, se realizan tradicionalmente muestras culturales, competencias náuticas, competencias de pesca, muestras gastronómicas y presentaciones de música en vivo. Además, se llevan a cabo numerosas competencias de vóley playa, donde podrás deleitarte observando a los competidores mientras disfrutas de la impresionante vista que ofrece la bahía más hermosa de América.

Los coloridos desfiles, las danzas tradicionales y la música vibrante son elementos que no pueden faltar en la Fiesta del Mar. Los samarios muestran su entusiasmo y visten sus mejores atuendos para danzar por las calles de la ciudad, regalando momentos inolvidables a los turistas y a los demás ciudadanos que no participan en estos actos. Todo esto ocurre bajo los mágicos atardeceres que brinda la ciudad de Santa Marta. Las Fiestas del Mar brindan a los samarios la ocasión de mostrar su amor por el mar y el orgullo que sienten por su cultura y sus tradiciones marítimas. De esta manera, también contribuyen a promover el turismo mientras celebran a la hermosa ciudad que los vio nacer.

Esta celebración es maravillosa para compartir con familiares y amigos, y para que todos disfruten de los espectáculos que la Perla de América ofrece a los habitantes y a los turistas durante toda una semana.

Desfile de Carrozas Fotografía de: seguimiento.co

La fiesta del Hombre Caimán 

La Fiesta del Hombre Caimán es una festividad tradicional que se celebra en el departamento del Magdalena, Colombia, siendo más específicos en el municipio de Plato. Esta celebración tiene sus raíces en la leyenda del «Hombre Caimán», que es una historia folclórica de la región. La leyenda del Hombre Caimán narra la historia de un hombre que le gustaba espiar a las mujeres desnudas que se bañaban en la ribera del río, y quedó convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana tras un ritual, se convierte en un caimán durante el día y recupera su forma humana por la noche. Fue publicada en la prensa en los años 40 por Virgilio Andrés Di Filippo Meriño, luego de que un joven soldado le llevara como evidencia una figura de barro de un caimán con cabeza de ser humano. La festividad se lleva a cabo en honor a esta historia y suele incluir desfiles, bailes, música tradicional, y representaciones teatrales que recrean la leyenda.

La importancia de esta festividad radica en su valor cultural y folclórico para la comunidad del Magdalena. A través de esta celebración, se promueve la preservación de las tradiciones y la identidad cultural de la región. Además, la Fiesta del Hombre Caimán atrae a turistas y visitantes, lo que contribuye a la economía local y fortalece los lazos comunitarios. Esta festividad es una manifestación de la rica herencia cultural del Magdalena y desempeña un papel crucial en la promoción y preservación de sus tradiciones.

Fotografía de: Iván Menese

Por: Hilary Madrid

Yaibis Berdugo

Kereinis Quintero

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos

Audiovisual
Redacción El Boom

El arte de los sabores entre tazas de café

El barista, con maestría y precisión, despierta los sabores del café, transformando granos en tazas de deleite. Entre sus manos, se gesta el arte de extraer la esencia perfecta, cautivando paladares con cada sorbo. 

Leer Más »
Premios El Boom 2024
Redacción El Boom

Entrevista completa a Katheryn Mantilla, Reina Departamental y Nacional Trans del Bambuco 2022 – 2023

Entrevista a Katheryn Mantilla, reina Departamental y Nacional trans del Bambuco. Esta entrevista permite conocer parte de los cambios culturales para soñar colectivamente la transformación desde la cultura y la diversidad. La danza local con reconocimiento nacional es la puerta para que Katheryn Mantilla lidere socialmente su mensaje desde le empatía y la capacidad de generar confianza en sí mismo y en otras personas trans en Colombia.

Leer Más »
Audiovisual
Redacción El Boom

Periodismo deportivo independiente

En el día del periodismo deportivo queremos destacar la trayectoria y experiencia del medio de comunicación Rotonda Deportiva, quienes desde hace 7 años entregan todo su amor a esta profesión.

Leer Más »