Periodismo como puente de cambio en tiempos de convergencia tecnológica.
Por: Alexander Rendon y Andrés González
En el marco del congreso de Comunicación Social, Cúnica, se dio apertura al evento con el conversatorio: La cancha mediática: retos y oportunidades para los periodistas deportivos en la era de la convergencia, donde los periodistas deportivos Sebastián Vargas, Nicolás Samper y José Orlando Ascencio, hablaron sobre la importancia de volver al periodismo de investigación y evitar la opinión desmesurada.
De igual manera, los invitados coincidieron en la importancia de la lectura para generar contenidos de valor y la obligación del periodista en ser consciente de las coyunturas sociales, tal como lo mencionó Nicolás Samper: “Si a usted le vale huevo lo que pasa en el mundo, usted es un periodista que vale huevo”.
Por otro lado, desde la Regional Magdalena se llevó a cabo la charla “Periodismo Ambiental: retos y perspectivas en la región”, con la participación de Esteban Tavera, Climate Tracker, Patricia Saldaña, directora del Parque Nacional Natural Tayrona y Johana Romero, funcionaria del Jardín Botánico de Santa Marta, quienes resaltaron la importancia que tiene el periodismo como puente para generar un cambio en las dinámicas de divulgación de temas relacionados al cambio climático y el cuidado de la biodiversidad.
El inicio de la noche de este martes en Cúnica fue con la revolución actual acerca de las inteligencias artificiales y su implementación en la creación de contenidos periodísticos, enfocándose en sus opciones pero, a su vez, promoviendo un uso responsable de estas por parte de los medios de comunicación y de los periodistas; donde se menciona y se resalta el auge y la evolución del periodismo a través de los años, hasta llegar a poder realizar producciones audiovisuales por medio de la IA.
La llegada de la Inteligencia Artificial al periodismo se denota como una herramienta fundamental que ayuda a facilitar las tareas que en el ejercicio periodístico del día a día se requieran, sin embargo, está en las manos de los periodistas la verificación de la información que nos proporcionan las inteligencias artificiales.
Un punto importante que se puso sobre la mesa fue el reemplazo de la labor periodística por medio de las inteligencias artificiales, como lo mencionaron Juan David Ocampo y María Fernanda López, “es un reto para los comunicadores, pero las emociones de los seres humanos son irremplazables y este es el ingrediente final que se necesita para llegar a impactar a la audiencia”.
La jornada se cerró con un taller orientado por el profesor Edwin Vera, sobre el uso de la inteligencia artificial en la construcción y detección de noticias falsas, esto con el fin de ver cómo, desde las inteligencias artificiales, se pueden crear este tipo de noticias que no son apegadas a la verdad.
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más