El exorcismo es un tema relacionado con las creencias religiosas y la idea de enfrentarse a la posesión demoníaca. En diversas tradiciones se considera que los espíritus malignos pueden tomar posesión de una persona, causando cambios en su comportamiento y estado mental.
Imagen: desarrollada con IA
Es importante destacar, que mientras algunas personas consideran el exorcismo como una manifestación de fuerzas sobrenaturales y una forma de abordar el dominio demoníaco, otros lo ven desde una perspectiva más psicológica o cultural. Durante la entrevista buscaremos abordar este tema con el sacerdote Juan Guillermo Ramos, más conocido como el padre Memo, quien a través de la religión nos explicará a profundidad lo qué es el exorcismo.
El Boom: Para usted ¿Qué es el exorcismo y cuál es su propósito?
Padre Memo: Para mí, un exorcismo es una forma muy específica en la que la iglesia usa la oración contra el poder del maligno, su propósito principal es ese, liberar al ser humano de toda presión que el demonio ejerce sobre una persona.
EB: ¿Conoce o ha llegado a conocer a alguien dentro del ministerio católico que se dedique a este proceso?
PM: Con seguridad puedo decir que sí conozco a varios sacerdotes que han sido o que son denominados exorcistas, solo que este título tan grande, por lo menos acá en Colombia, es algo que se mantiene muy reservado. Puede ser un sacerdote que tú ves en la iglesia de tu barrio, ese sacerdote puede ser un exorcista, pero no se sabe, nadie lo sabe porque se mantiene muy reservado ese título. En mi proceso, claro que he conocido muchos sacerdotes que son exorcistas o que se dedican a este tema de las liberaciones que también son llamadas así acá en Colombia.
EB: ¿Cualquier sacerdote puede llevar a cabo un exorcismo?
PM: Podríamos decir que cualquier sacerdote, como ha recibido su ministerio sacerdotal, es capaz de realizar un exorcismo, pero francamente para los que somos creyentes, el ser exorcista es gracias a los dones que Dios ha generado. Cualquier sacerdote puede realizar liberación, pero un exorcismo lo realiza alguien que ha tenido unos estudios un poco más avanzados, que se ha profundizado en un tema teológico que se llama demonología. Por el cual, pues se tienen como a grandes rasgos, una perspectiva más amplia de qué sucede cuando se encuentra alguien que esté poseído. Cualquier sacerdote puede realizar un exorcismo sí, pero solamente unos pocos pueden realizar exorcismos mayores.
EB: ¿Conoce la preparación que los sacerdotes deben tener antes, durante y después de un exorcismo?
PM: Pues conozco algo, porque eso es difícil de encontrarlo, difícil ver y tener la oportunidad de ver a un sacerdote preparándose para un exorcismo. Lo que sí se tiene en cuenta es que ellos realizan una serie de retiros espirituales, una serie de meditaciones, una serie de preparación espiritual. Para realizar un exorcismo hay que tener una fuerza en el espíritu impresionante para no dejarse derrotar, ni caer, ni asustarse por el demonio, por el maligno o por las cosas que se puedan llegar a ver, algo así como pasó en la película del exorcista, que la niña se levanta, dobla su cabeza, bueno ese tipo de cosas, pues son como muy gráficas, pero si pueden llegar a pasar, y se han reportado datos de personas que han actuado de esa forma, entonces esa preparación es como de las cosas más importantes que debe tener un exorcista, básicamente eso es una de las cosas que con las que se prepara un sacerdote al realizar un exorcismo.
EB: ¿Qué tipo de protección deben usar los sacerdotes que realizan un exorcismo?
PM: La protección que usa un exorcista o un sacerdote que va a realizar un exorcismo, como dice el padre Gabriel Amorth, que es uno de los referentes más grandes en cuanto al tema de los exorcismos y posesiones, es encomendarse a la protección de la Virgen María, el demonio le teme mucho a la Virgen María y eso siempre se ha documentado e incluso en los evangelios de la pasión de Cristo se tienen algunas referencias en las que el maligno, se va, se dispersa, cuando se invoca la presencia de María, cuando María está ahí.
La protección espiritual es la más grande es esa fe con la que se realiza una oración, con la que se quiere expulsar al demonio, esa fe y esa fuerza en Jesús es como la protección más grande, el Padre Gabriel Amorth también decía que el Santo Rosario es el arma más poderosa para derrotar al maligno, por eso siempre que se realiza un exorcismo, siempre hay una camándula, un signo que represente la Cruz de Cristo, de María, o alguna imagen. Esas son algunas de las protecciones que he logrado como evidenciar.
EB: ¿Qué papel desempeña la oración en el proceso de exorcismo?
PM: La oración tiene el papel más importante en un exorcismo, porque un exorcismo es una oración grande, es una oración específica, es una oración que dispersa, libera, es un arma poderosa y al momento de realizar un exorcismo es como lo que asusta, lo que incomoda pronto al demonio. La oración tiene una devoción, por eso mismo creo que es muy importante y el papel que ocupa es grandísimo.
EB:¿Cuáles cree que son los signos o síntomas que una persona debe tener para que la iglesia lo considere un caso para realizar un exorcismo?
PM: Vemos que uno de los síntomas pueden ser algunos cambios comportamentales que tiene la persona, por eso mismo se debe realizar una serie de estudios psiquiátricos, psicológicos, médicos, físicos, porque muchas veces, estas personas andan en un trance en el que pueden perder su misma voluntad y no recuerdan nada, no son conscientes de sus acciones y poseen una fuerza increíble no tanto física, sino en la forma de pronto de su mirada, en su voz. Muchas personas manifiestan que oyen voces, que les hablan y les incitan a hacer o hacerse daño, y muchas de estas personas tienden a actuar temerariamente, estos son unos síntomas que se pueden clasificar dentro del tema del exorcismo para definir si una persona está poseída. Sin embargo, se deben realizar ciertos estudios, pues como he mencionado anteriormente, psiquiátricos, psicológicos, físicos, médicos, entre otros.
EB: ¿Qué medidas de seguimiento por parte de la Iglesia son necesarias después de llevar a cabo un exorcismo?
PM: Digamos que una de las medidas en las que se puede determinar el seguimiento de un exorcismo, también tiene que ver con el tema médico y, sin embargo, este no llega a completar totalmente un proceso de sanación. La persona afectada o la persona poseída debe mantener (de algún modo) una higiene de vida, acorde con los deseos de su sanación.
En todos sus aspectos, casi siempre que se habla con un exorcista, este tema está presente y estos argumentos. Para también definir o permitir un exorcismo, debe estar muy seguro de que uno se quiere sanar, y un exorcismo también pretende que esa persona lleve una vida ordenada, porque pues tener un orden en la vida tiene como una gran respuesta, o también a lo que determinamos, en estos tiempos, salud mental, es más que todo como ese tipo de seguimiento que se pueda determinar.
EB: ¿Cómo aborda la Iglesia Católica la crítica y el escepticismo que se produce sobre la existencia de la posesión demoníaca?
PM: La iglesia aborda el escepticismo y la crítica de una forma en la que se conjugan varios aspectos, como el científico-médico y el espiritual-ético, de esta forma la Iglesia aborda que un exorcismo puede ser real, que una posesión demoníaca puede ser real, en pocas palabras La Biblia siempre nos dice que el demonio está ahí, siempre ha estado ahí presente, y mucha gente de pronto no cree en estos rituales, en estos ritos porque simplemente no lo han detallado, no lo han vivido, pero hay personas que creen muchísimo y estas personas tienen un sentimiento fuerte frente a un exorcismo, que sienten que es un proceso de sanación, de liberación del mismo demonio del mismo, mal que pues está acechando, por así decirlo, y la iglesia lo toma de una forma reservada. Sin embargo, en los escritos y en muchas de las familias que se presentan en las eucaristías, los sacerdotes hacen como esta invitación a no dejarse tentar, hacer como un quite al mal cuando se genera un daño a otra persona, básicamente de esta forma lo asume la iglesia de una forma reservada por no decirlo secreta.
EB: ¿Es el exorcismo una práctica común en la Iglesia Católica en la actualidad?
PM: No es una práctica común porque eso no es algo que se vea todos los días, no es algo que se vea en una eucaristía normal de un domingo, pero si es un tema que se ha mantenido reservado y se mantiene todavía reservado, también es un tema muy ético, entonces, no es algo que sea muy común la verdad.
EB: Por último, ¿ha tenido alguna experiencia personal como sacerdote con el exorcismo?
PM: En mí experiencia religiosa he tenido varios momentos en retiros, en adoraciones, eucaristías, donde se han presentado como algunas cositas que pueden ser indicios de alguna posesión demoníaca, recuerdo una vez en una eucaristía dando la homilía, una mujer de la nada se levantó y gritó, ¡No, maldito cállese! esas fueron sus palabras en un tono de voz que no es de una mujer claramente. Y en momentos de adoración en que la gente se desmaya, la gente empieza a gritar, a llorar, su tono de voz cambia. Esas son algunas de las experiencias que he tenido y que pueden indicar cierta presencia del maligno.
En conclusión, el exorcismo sigue siendo un tema fascinante y polémico en la sociedad contemporánea. Sus raíces históricas y su presencia en diversas tradiciones religiosas lo han convertido en un fenómeno de interés cultural.
A pesar de las controversias, sigue siendo practicado y creído por muchos. Además, continúa desempeñando un papel significativo en la vida de aquellos que buscan enfrentarse a las fuerzas malignas y encontrar sanación espiritual. El exorcismo con sus matices históricos, religiosos y culturales, sigue siendo un tema complejo que invita a la reflexión y al diálogo entre diferentes perspectivas.
En última instancia, representa una interacción compleja entre la religión, la cultura y la salud mental. Si bien la libertad de creencia y práctica religiosa es un derecho fundamental, también es esencial garantizar la seguridad y el bienestar de las personas involucradas. Un enfoque equilibrado que promueva el respeto, el diálogo interreligioso y la educación sobre la salud mental, es fundamental para abordar este tema con sensibilidad y responsabilidad. Por último, hay que tener en cuenta que basado en las respuestas del padre Memo, es importante reconocer el esfuerzo que hace cada una de las personas que realizan estas prácticas.
Por: Gulianna Sierra Romero
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más