El rock en Colombia se remonta a mediados del siglo XX, aunque tuvo un impacto lento en el territorio nacional a comparación de otros países se ha convertido en un medio importante de la escena musical nacional.

Por: Karen Paulina Fuquen Lara

Sobre la década de 1960, el rock comenzó a ganar popularidad influenciado por el rock and roll estadounidense y británico, bandas como ‘Los Speakers’ y ‘Los Flippers’ fueron pioneros en este género, convirtiéndose en referentes de la época. Diez años después, esta apuesta musical se diversificó y experimentó con diferentes estilos como el rock progresivo, el hard rock y el punk.

Más adelante, sobre la década de los 80, bandas como ‘Aterciopelados’, ‘1280 Almas’, ‘La Derecha’ y ‘Estados Alterados’ se convirtieron en los principales pioneros de este estilo musical que iba en crecimiento, explorando, a través de sus letras, temas sociales y políticos, dando voz a aquellos inconformismos y esperanzas de un país marcado por la violencia.

A partir del nuevo siglo, desde el año 2000 hasta la actualidad el rock colombiano ha seguido en evolución, formando bandas en diferentes subgéneros del rock. Así mismo, su visibilización ha dado la oportunidad de crear festivales y espacios importantes como el ‘Rock al Parque’ que se celebra anualmente en la capital colombiana, convirtiéndose en uno de los eventos musicales más grandes de América Latina.

Sin embargo, estas grandes bandas no habrían tenido tanto reconocimiento sin la participación de las agencias musicales a las cuales pertenecen.

Conversamos con Iván Mantilla, periodista, músico, empresario, docente universitario y fundador de ‘EL INDEPENDIENTE’, una compañía que le apuesta a la búsqueda y el reconocimiento de nuevos talentos locales, un medio músical, noticioso e informativo que tiene como objetivo a visibilizar las destrezas de músicos interesados en transmitir ideas, propuestas y temas de interés social a través de sus letras.

El Boom: Para ti, ¿Qué significado tiene el rock en tu vida?

Iván Mantilla: El rock va más allá de ser un género musical, es una forma expresión cultural a través del cual, en ocasiones, se desarrollan múltiples cuestiones, preguntas y se expresan problemáticas a nivel social y político. Además, se puede afirmar que es una de las maneras de expresión más rebelde que podemos encontrar, sin molestar o afectar directa o indirectamente a un grupo social, religioso, cultural, es sin duda alguna, arte.

EB: ¿Cómo nace la idea de realizar un medio independiente que abarque temas de política, opinión y rock and roll?

I.M: Principalmente a partir del gusto por el género del rock,  teniendo en cuenta que soy músico y soy periodista titulado, así que quise optar  por fusionar mis pasiones y tratar  temas relacionados con política, poder, derechos humanos y el medio ambiente. Sin embargo, el crecimiento de esta plataforma tuvo varias versiones.

En la primera versión, se desarrollaban temas de política, derechos humanos, medio ambiente y se realizaban denuncias enfocadas con el eje transversal del rock. En la segunda versión no hubo tantos cambios, uno que otro ajuste a la plataforma. Y la última, actualizada hace más o menos un año y medio, se enfocó principalmente en la  promoción de bandas de rock, esto debido a que a partir de la música también se pueden contar historias, relatos, problemas o necesidades sociales desde el punto de vista artístico.

EB: ¿Por qué fusionar la política y el rock and roll?

I.M: En el mundo hay una infinidad de temas sociales que se deben mencionar y debatir y está claro que el rock no solo es un género músical sino también un lenguaje universal, basado en la diversidad y el respeto por la diferencia, en el que se expresa de una manera más artística la libertad y el amor. De esta manera la agencia musical busca ser la voz y la representación de artistas locales con grandes talentos que desean aportar de alguna u otra forma a la sociedad.

EB: ¿Cómo tratas el tema de la estigmatización frente a este género músical que ha tomado fuerza en los últimos años?

I.M: Nosotros tomamos la estigmatización como una oportunidad para fortalecer nuestra identidad, creemos que el verdadero rock está en el interior, no se trata de cómo te ves o lo que haces o si se cuenta o no con un trabajo «estable», si tienes el pelo de un color o de un estilo particular.

Sin embargo, somos conscientes que el rock impacta y nuestro estilo es único, mírame, soy un hombre con un parche, esto soy, esto somos y la estigmatización está en todo, es un camino difícil, desde cuando las personas se dan cuenta que escuchas este género músical hasta cómo te diriges al resto de la sociedad. Así que más que luchar contra la misma estigmatización es saber lo que somos, crear una identidad y demostrar, por medio de la música como lenguaje universal, el amor.

EB: ¿Cómo es el proceso de selección e ingreso a la agencia músical “El Independiente”?

I.M: Para empezar, es importante recalcar que el medio no solo se encarga de buscar la identidad de un grupo musical sino también de contar historias que en ocasiones no son el eje principal en la formalización de una banda, es por ello que para ser parte de este equipo se necesita solo una cosa, querer ser único a través de la esencia musical que se trabaje a partir de lo que eres como persona.

Para mi es importante recalcar el trabajo arduo que significa potenciar una empresa y no me refiero a la mía, sino que, si se piensa bien, una banda es más que personas trabajando en un mismo tema, es desarrollar un plan, determinar sus bases con respecto al tipo de subgénero del rock que se desea tocar, registrar un nombre y una imágen y, por último, dirigirse al público interesado en tu estilo musical; es por ello, que hemos contado con personas, tanto mujeres como hombres, muy talentosas, dispuestas a conectar a través de su música una realidad poco vista en los escenarios, teniendo como base la transparencia y el uso de tecnologías, espacios de ensayo,  procesos de preproducción, producción y postproducción.

Además, siempre he insistido en realizar un tipo de medio auténtico, donde a partir del periodismo y el rock se cuente la realidad. Así que, más que un proceso de hacer parte de la agencia es contactar, encontrar y descubrir un “ecosistema” gigante dentro de este mundo artístico.

EB: ¿Cuál ha sido el mayor desafío por el que has pasado a nivel artístico?

I.M: Justamente es poner en práctica lo que hago con mi equipo de trabajo en la agencia, como músico y periodista sacar mi potencial en estas áreas porque es lo que soy. Ha sido un completo reto ya que se trata de mí, de hacer mi música y creer que es buena, confíar en mí y en la fuerza que he trabajado por tanto tiempo.

Próximamente saldrá “vivo” un proyecto encaminado a las experiencias y el amor propio como resultado de la inspiración que me ha dado mi esposa.

EB: ¿Cómo fue la primera edición del Deep Impact que se desarrolló hace unas semanas en la ciudad de Bogotá y que tuvo la participación de tres bandas locales?

I.M: Desarrollamos una experiencia única a través de este proyecto, primero, definir la temática que desde un principio supimos que se basaría en la caída de un meteorito y por supuesto contamos con la participación de tres bandas locales muy buenas.

Cuando se llegó el día de la presentación, la escenografía y locación se enfocaron en la caída de este fenómeno prometiendo a los espectadores una oportunidad de envolverlos en una experiencia única, que se saliera de la zona de confort y se promovieran nuevas propuestas musicales; cuando entrabas al lugar podrías encontrar un oráculo, materiales visuales y sonoros interesantes, fue una noche inolvidable.

E.B: ¿Qué viene en otras ediciones del “Deep Impact”?

I.M: Estamos en la búsqueda de nuevas alianzas con artistas que deseen apoyar a nuestro equipo, de igual manera, nos gustaría seguir promoviendo la cultura y la lucha por los derechos a través del rock, demostrando que somos únicos y de importancia para la conservación de una identidad.

Por último, seguimos reinventando nuestra manera de promover el conocimiento de nuevos artistas, pensando en el desarrollo de una escenografía óptima y creativa que llame la atención del público y sea de total agrado, generando una experiencia inolvidable.

La música es, por tanto, el lenguaje universal que logra describir y narrar sucesos e historias que han marcado al pueblo, promoviendo la escucha activa a través de instrumentos cautivantes por su peculiar composición, así mismo, cada letra escrita oculta significados importantes para la humanidad.

Ver comentarios

  • Me hiciste retroceder el tiempo con nostalgia de la buena, donde hoy en día es un legado pata disfrute
    Excelente entrevista y mas con el personaje que logró entrevistar.

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025