Según el Ministerio de Cultura, se calcula que en Colombia se realizan más de tres mil fiestas culturales, festivales, reinados y muestras populares a lo largo del año. Prácticamente, todas las grandes ciudades y pequeñas poblaciones tienen una fiesta tradicional que los caracteriza y representa. Muchas de ellas, legados de la conquista española, asociadas a las celebraciones patronales y religiosas, y otras que ensalzan algún producto o atributo propio de su cotidianidad o actividad económica.
Aquí en El Boom, les presentamos algunas de las más simpáticas y pintorescas fiestas y reinados que se llevan a cabo cada año en Colombia, para que se programen y se peguen la pasadita.
San Antero es un municipio del departamento de Córdoba, fundado en 1647, a setenta kilómetros de la capital Montería, ubicado a orillas del mar Caribe, en la desembocadura del Río Sinú. Desde el año 1987 y en tiempos de semana santa, el pueblo celebra el festival y el reinado nacional del burro, como un tiempo para exaltar la importancia que este animal ha tenido en el desarrollo económico, especialmente en las actividades agrícolas y de transporte.
El eje central, es el reinado donde se elige la pareja de burros del festival. Los animales son disfrazados y con carrozas, comparsas, desfiles por las calles polvorientas del pueblo y frente a muchos turistas se hace alusión a sucesos locales o nacionales que pasaron durante el año. El festival aunque de reciente existencia, se ha vuelto un atractivo turístico para San Antero y año tras año aumenta su concurrencia.
Paradójicamente, en Itagüí, unas de las zonas más industrializadas y laboriosas del país, se celebra en el mes de agosto y desde hace 39 años, el día mundial de la pereza. Literalmente, un tiempo para no hacer nada, dedicarse al ocio, el descanso y la contemplación.
Turistas y locales aprovechan para sacar hamacas, carpas, colchonetas y hasta camas a la calle, frente de sus casas o lugares de trabajo, parques y plazas de la población, con el fin de descansar y compartir las actividades culturales que se programan. Desfiles de pijamas, carrozas con camas decoradas y hasta simposios sobre la pereza, componen las llamativas actividades que se realizan en el marco de esta festividad, que año tras año se vuelve más popular.
En un país de reinas y mujeres bellas, el reinado del feo pareciera una afrenta, pero no es así. Rionegro un próspero municipio del oriente antioqueño es la tierra, donde se celebra desde el año 2000, este particular reinado, que como su nombre lo indica, se centra en elegir al hombre más feo del país.
Los candidatos deben desfilar en pasarela con diferentes trajes, pronunciar un discurso y hasta realizar una prueba de talento, mientras el jurado evalúa la simpatía y el donaire. Con el eslogan de “ser feo paga”, el ganador es elegido en medio de la algarabía. De ninguna manera se trata de ridiculizar a los participantes, para los organizadores, el mensaje es claro: resaltar la belleza interna de las personas.
Boyacá es una de las despensas agrícolas del país. Año tras año, Sáchica, un pequeño municipio de cinco mil habitantes, situado a 32 kilómetros de Tunja, llamada la “capital cebollera de Colombia” y también la “Jerusalén de América” por su celebración de la semana santa en vivo, realiza esta particular festividad, cuyo eje central, es homenajear a la cebolla cabezona.
En el marco de las fiestas se elige la reina nacional de la cebolla, mientras la carranga, la fritanga, el tejo y por supuesto la cerveza sirven de telón de fondo para que turistas y lugareños, hagan una exaltación a este producto, pilar de la economía de la región.
En la vereda La Oriental, del municipio de Marsella, Risaralda, uno de los pueblos más bonitos del eje cafetero, se efectúa este peculiar festival, que homenajea a la gallina criolla. Desde hace quince años y como pretexto para aumentar el turismo en la zona, los lugareños decidieron crear un evento que uniera la culinaria con el arraigo de la cultura cafetera, y qué mejor que hacerlo con la gallina campesina, fiel compañera, fuente de alimento y sustento desde hace mucho tiempo para las familias.
Las gallinas son adiestradas para que realicen alguna pirueta, desfilan adornadas y ataviadas con disfraces, mientras el jurado elige la más bella, por su porte, su plumaje y su manera de caminar. Una sancochada enmarca esta particular fiesta que mezcla la gastronomía propia de la región andina, con la exaltación a uno de los animales más típicos y característicos del país.
En Bogotá, más exactamente en el barrio La Perseverancia, se realiza el Festival de la Chicha, Vida y Dicha como coloquialmente se le conoce. Una de las fiestas más alegres de la capital.
Un festival que guarda toda tradición, acompañado de música, platos típicos de la región andina, eventos culturales y gran variedad de sabores. El 24 de junio fue declarado un evento de interés cultural por el Concejo de Bogotá, el festival que ha perdurado durante años en la comunidad, se celebra en el mes de agosto y este año realiza su 26ª edición.
Esta tradición es de origen español y se celebra, puntualmente en tierras Boyacenses. Consiste en pasar varias horas arrojando y lanzando tomates a todos los asistentes al evento, para que de una forma divertida se aprovechen todos los residuos de las cosechas y de paso, unir al pueblo de Sutamarchán. Este festejo nació por iniciativa de los cultivadores de tomate de la región en 2005, este año se celebrará su edición 19.
El festival se celebra a comienzos de junio y, además de la práctica del tomatazo, también se ofrecen otras actividades como charlas, comidas del altiplano boyacense, feria agropecuaria entre otros.
La fiesta de la piña es realizada en Barbosa, Santander, hace más de 60 años, entre el 5 y 11 de diciembre. Se puede disfrutar de espectáculos como: desfile de comparsas, múltiples juegos, desfile de carros y motos antiguos, comidas y festival de música y danza.
La piña más grande, la más dulce y hasta la más “pispa” son actividades que engalanan los festejos. Al son de guabinas y el tradicional guarapo de piña, propios y extraños se entregan al dulzor de estas deliciosas fiestas.
Tubareños y visitantes celebran con gran alegría este festival a comienzos del mes de febrero. El municipio de Tubará se destaca por promover las artesanías hechas en totumo y productos elaborados a base de yuca.
Entre ofertas gastronómicas y muestras ancestrales, este evento se desarrolla al son de puya, mapalé y cumbia. Es costumbre que las candidatas de diferentes municipios y corregimientos del Atlántico desfilen y muestren su talento de baile al son de la música, durante todo el reinado.
Uno de los festivales más importantes del año, es el Festival del Viento y la Cometa que se celebra en agosto en Villa de Leyva, Boyacá. Por esta época, el viento sopla con mayor fuerza; es por ello, que principalmente los niños preparan sus cometas desde julio para aprovechar los vientos y poner a volar sus creaciones o animaciones favoritas.
La plaza principal de Villa de Leyva es el escenario en el que hombres, mujeres y niños de todas las edades, compiten en varias categorías, no solo mostrando sus habilidades como “cometeros” sino buscando premios y reconocimientos.
Son muchas las festividades que por su creatividad, atractivo y expresividad merecen estar en este listado. Los invitamos a que nos cuenten qué celebraciones se realizan en sus regiones y cómo participan en ellas. Mientras tanto, sigamos disfrutando la maravilla del país que tenemos.
La región del Tolima, durante el mes de febrero, realiza uno de los festivales más bonitos que puede haber en el país. Durante las primeras semanas del mes, el municipio de Honda, se viste de fiesta para agradecer la enorme abundancia de peces que el Río Magdalena trae año tras año, por esos meses..
En medio del desarrollo del festival, se disfrutan de actividades como desfiles, degustación de platos típicos a base de varias especies de pescado, concursos de belleza y competencia en carreras de motonáutica en los rápidos del Magdalena.
Por:
Karen Lizeth Pachón
John César Morales
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más