Hace 170 años se logró abolir la esclavitud en Colombia y, aunque fue un paso muy importante, la lucha por alcanzar la igualdad y una mayor integración social y económica de las comunidades afrodescendientes continúa hasta el día de hoy.
El Día de la Afrocolombianidad es importante porque promueve la igualdad y celebra la riqueza de la cultura afro en Colombia. Además, es una oportunidad para reconocer el papel fundamental de los pueblos afrocolombianos en la construcción y desarrollo del país, así mismo, para abogar por una mayor participación de estas comunidades en todos los ámbitos de la sociedad. De igual forma, es una conmemoración que insiste en rechazar el racismo y la discriminación aún latente en el país así como fortalecer la afrocolombianidad como conexión entre África y América.

La “afrocolombianidad” es un término que se refiere a la identidad y la cultura afro tanto en Colombia como en otras partes de América Latina. La palabra surge debido a la presencia histórica y significativa de personas de ascendencia africana en la región, que se remonta a la época de la colonización y la trata transatlántica de esclavos.
En Colombia, la población afrodescendiente ha contribuido de manera significativa a la cultura, la música, la gastronomía y otras áreas de la sociedad. Así mismo, durante mucho tiempo está población ha enfrentado discriminación y marginación, llevando al surgimiento de movimientos de orgullo afro y a la lucha por el reconocimiento de sus derechos.

El término «afrocolombianidad» y movimientos similares en otros países latinoamericanos buscan visibilizar y valorar la herencia africana en la identidad nacional, promover la igualdad racial y combatir la discriminación. Estos movimientos son parte de un proceso más amplio de reconocimiento y afirmación de la diversidad étnica y cultural en América Latina.
Mundialmente, Colombia ha sido calificada como un territorio ampliamente diverso que tiene la gran fortuna de contar con una amplia variedad de culturas. Entre ellas se incluyen la cultura indígena, mestiza, afrodescendiente y criolla. Por tanto, la cultura afro es una de las primeras influencias en las raíces del país, gracias a su significativa población, su historia, resistencia y lucha por la igualdad ha consolidado su fuerte presencia y su papel en la identidad colombiana.

Según el censo más reciente en Colombia realizado en 2018, se identificó que aproximadamente el 10% de la población del país es afrocolombiana, localizada principalmente en regiones como la costa Pacífica, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, y algunos municipios de la costa Atlántica. Estas regiones, a lo largo de la historia, han tenido que enfrentar los mayores índices de pobreza y exclusión social con respecto al resto del país; así mismo, tienen menor acceso a derechos básicos como la educación y la salud, deben enfrentar tasas muy altas de desempleo y menor representación política, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

De igual forma, la comunidad afro ha sido histórica y directamente perjudicada por la violencia y el conflicto armado presente en el país, donde la presencia de grupos armados ilegales y la disputa por el control de territorios han vulnerado y desplazado a muchas de estas comunidades.
Así pues, el Día de la Afrocolombianidad tiene su origen en la necesidad de reconocer y celebrar la contribución de las comunidades afrodescendientes a la historia, la cultura y el desarrollo de Colombia. Esta conmemoración surgió como resultado de la Ley 725 de 2001, en ella se estableció el 21 de mayo como Día Nacional de la Afrocolombianidad, fortaleciendo el orgullo, la identidad y la importancia de la comunidad afro en Colombia, reconociendo su resistencia y su lucha por sus derechos y su dignidad.
Por:
Nelson Vera: IG – @Nelson.vera 81
Valentina Saenz: IG – @laurasaenz132
Valentina lopez: IG – @periodista.valentinalopez