Escritos

Impactos y retos del apagón analógico en Colombia y Latinoamérica

En Latinoamérica, el “apagón analógico” ha jugado un papel fundamental en la modernización de la infraestructura de comunicaciones, modificando todo el proceso de transición de las señales de televisión analógica a digital.

Por: Laura Valentina López

Este cambio fue implementado tras la necesidad de liberar espectro radioeléctrico (frecuencias de ondas electromagnéticas para transmitir señales inalámbricas) en servicios de telecomunicaciones más avanzados.

La transición a la televisión digital ha permitido mejoras significativas en la calidad de la transmisión a nivel mundial, así como la apertura de nuevas oportunidades económicas a través de la liberación del espectro para tecnologías como 4G y 5G. Sin embargo, también ha presentado desafíos en términos de accesibilidad, tras la necesidad de proporcionar nuevos equipos a las poblaciones, como decodificadores, televisores compatibles, que implican costos adicionales. Además, hay quienes afirman que la señal digital no siempre llega con la misma fuerza que la señal analógica, dejando a muchas zonas sobre todo rurales, sin cobertura.

El apagón analógico ha dejado grandes beneficios para los grandes operadores de televisión, pero para los pequeños canales ha sido difícil el proceso de adaptación, asimismo, la transición deja a muchos sin acceso a radio y televisión, poniendo barreras a la comunicación. 

Impacto en Colombia

Con el pronóstico de ofrecer una mejor calidad de imagen y sonido, los apagones analógicos de la región han tenido buena acogida, llegando a varios países, entre ellos Colombia, donde el proceso comenzó en 2010 con pruebas piloto, logrando establecer la completa transición de manera oficial el 1 de enero de 2020, marcando el fin de las transmisiones de televisión analógica en gran parte del país.

La transición a la televisión digital en Colombia ha mejorado la calidad de imagen y sonido, además de permitir una mayor eficiencia en el uso del espectro, facilitando la transmisión de más canales y servicios adicionales. Sin embargo, algunos usuarios, especialmente los de edad avanzada, pueden enfrentar dificultades para adaptarse a la nueva tecnología y requerir asistencia técnica para hacer la transición.

El país invirtió en subsidios para ayudar a las familias de bajos recursos a adquirir decodificadores digitales. A partir del 30 de octubre de 2024, sólo se podrá sintonizar tus canales de televisión y radio colombianos favoritos a través de la TDT.

Así mismo, se hicieron nuevas inversiones en infraestructura que soportara la nueva señal digital, la instalación y actualización de transmisores y en las estaciones para garantizar una cobertura adecuada en todo el país. Sin embargo, el cambio también permitió que el gobierno subastará frecuencias para tecnologías como 4G y 5G, generando ingresos significativos, con los que se pudo invertir en campañas para informar y educar a la población sobre el cambio a la televisión digital. Estas campañas incluían publicidad, talleres y otras formas, queriendo garantizar que el proceso de transición fuera lo más entendible para todos en general.

Desde la página oficial de Televisión Digital para todos Colombia, indican que el cese es progresivo, iniciará en Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guainía, Amazonas y Huila; si el televisor no tiene un sticker indicando “SiTDT” y no cuenta con sintonizador TDT incorporado, debe adquirir un decodificador TDT y una antena UHF externa para ser instalada en el techo.

Otras regiones de Latinoamérica

Estos cambios también han involucrado la desconexión gradual de las señales de televisión analógica en muchos países de la región, todo en favor de implementar la televisión digital terrestre, más conocida como “TDT”, con la que se asegura una mayor eficiencia y calidad superior de transmisión. Por tanto, los últimos apagones analógicos registrados en Latinoamérica fueron: Chile, que completó su transición en 2017, liderando la región en la implementación de la televisión digital; México, donde la transición se completó en 2016 y mejoras en servicios móviles; Argentina que avanzó hacia la digitalización y Brasil, donde las entidades sin canal digital tienen hasta el 30 de enero de 2025 para registrar su continuidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evalúa en qué forma la digitalización afecta el crecimiento económico, la productividad y la competitividad en diferentes sectores del mundo; pero también, se enfoca en cómo la tecnología puede impulsar la innovación, examina el estado de la infraestructura digital en la región, incluyendo la expansión de redes de fibra óptica, la cobertura de Internet y la calidad de las conexiones.

A pesar de los obstáculos atravesados por cada país, la transición sigue siendo un componente crucial para el desarrollo de la infraestructura de comunicación en la región, ofreciendo una base sólida para el crecimiento futuro en el sector de telecomunicaciones, prometiendo mejoras significativas en la calidad y la eficiencia de la transmisión televisiva, también conlleva desafíos económicos, sociales y técnicos que deben ser gestionados adecuadamente para garantizar una transición exitosa.

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025