Los juegos tradicionales en Colombia son una parte fundamental de su cultura y herencia. En Colombia, una nación rica en diversidad cultural, existen numerosos pasatiempos que se han transmitido a lo largo de los años, de generación en generación, y se han convertido en una forma de unir a las personas, promover la diversión y preservar las tradiciones locales. Son juegos simples que ocupan elementos muy sencillos, fáciles de usar, lo que los hace más agradables y entretenidos para los jóvenes o adultos.
Por: Maurin Rivera, David Orbes y Laura Rodríguez
No solo proporcionan entretenimiento, sino que también fomentan la relaciones sociales, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades físicas, mantenerse activo y, en algunas ocasiones, el desarrollo verbal.
Este es un recorrido por los juegos tradicionales más populares en Colombia y su importancia en la sociedad.
La rayuela o golosa:
También conocido como «sapo» en algunas regiones, es un juego que se realiza en el suelo. Consiste en dibujar una serie de casillas numeradas y saltar de una en una evitando pisar las líneas. El objetivo es llegar al final del recorrido con la mayor precisión posible.
Las canicas:
Este juego se elabora con canicas, pequeñas bolitas de vidrio o metal. Los participantes tratan de lanzar sus canicas, golpear las de los demás y sacarlas del área de juego. El ganador es aquel que logra acumular más canicas.
El trompo:
Se trata de un juguete en forma de cono invertido que se hace girar sobre su punta. El objetivo es mantenerlo girando el mayor tiempo posible para realizar trucos. Hay diferentes tipos de trompos y formas de jugar con ellos.
El yoyo:
Un juguete que consta de un disco con un eje central y una cuerda atada. Se lanza y recoge mediante movimientos de la muñeca. Los jugadores realizan trucos con el yoyo, como hacerlo subir y bajar o girar en la cuerda.
El escondite o escondidas:
Un jugador cuenta hasta cierto número mientras los demás se esconden. Después, el jugador que contó tiene que encontrar a los demás. Quien sea encontrado primero será el próximo «buscador».
Yermis:
Se arman dos equipos, un grupo intenta derribar una torre de 10 tapas de gaseosa o cerveza (latas) con una pelota pequeña y luego intenta armarlas nuevamente sin ser ponchado por el equipo adversario.
Cometa:
El juego consiste en volar cometas hechas de papel y varillas de madera o bambú. Compiten para ver quién logra elevar su cometa más alto o quién puede derribar la de los demás utilizando la propia.
Balero – Coca:
El balero, también conocido como «coca», es un juego en el que se utiliza una especie de trompo con un agujero en la parte superior y una cuerda con una bola en el extremo. El objetivo es encestar la bola en el agujero del trompo mediante movimientos rápidos y precisos.
Carrera de Costales:
Consiste en una competencia de carreras en la que los participantes deben introducir sus piernas en un saco o costal y saltar a lo largo de una línea de meta. El objetivo es llegar primero sin perder el equilibrio.
Juego de la cuerda:
Los niños y niñas sostienen los extremos de una cuerda larga y saltan al ritmo de canciones y rimas. A medida que avanza el juego, la cuerda se va elevando, añadiendo dificultad al salto.
Rin Rin – Tin Tin Corre corre:
Este juego trata de timbrar en una casa para luego salir corriendo y no ser descubiertos por los dueños, el último en correr o ser descubierto era el nuevo rin rin-tin tin, se juega con mínimo 2 personas.
Congelados:
Un jugador es designado como el «congelador» y su objetivo es congelar a los demás jugadores al tocarlos. Los jugadores congelados deben quedarse inmóviles en la posición en la que fueron tocados. El juego continúa hasta que todos los jugadores estén congelados y el último en quedar libre se convierte en el próximo congelador.
Botella – Tarro:
En este juego los jugadores se sientan en círculo y una botella vacía o un tarro se coloca en el centro. Un jugador gira la botella o el tarro y el jugador al que apunte debe cumplir un desafío o responder una pregunta. Luego, ese jugador se convierte en el siguiente en girar la botella.
Gallina ciega:
Uno de los jugadores es vendado o le tapan los ojos y se convierte en la «gallina ciega». Los demás jugadores se dispersan a su alrededor y la gallina ciega intenta atrapar a uno de ellos. Los demás jugadores pueden moverse para evitar ser atrapados, y pueden gastar bromas a la gallina ciega para confundirla. Si la gallina ciega atrapa a alguien, esa persona se convierte en la nueva gallina ciega.
Cauchito – chicle americano:
También conocido como «Elástico» o «Goma elástica», este juego se hace con una banda elástica. Dos jugadores sostienen la banda elástica con las piernas separadas y los demás jugadores deben saltar sobre la banda, realizando diferentes patrones de saltos. El juego se complica a medida que la banda elástica se eleva.
La lleva:
La lleva es un juego compuesto por 5 o más jugadores, donde uno de ellos debe perseguir a los otros; al atrapar a alguno debe gritar «la lleva», de esta manera el atrapado es ahora quien debe perseguir, y así sucesivamente.
Ritmo diga usted:
Un jugador asume el rol de líder, realiza movimientos o acciones rítmicas y los demás deben imitarlo. El líder puede cambiar los movimientos y ritmo en cualquier momento, deben estar atentos y ajustarse a los cambios.
Rejo Quemado:
Uno de los jugadores maneja la correa y debe alcanzar a los demás tratando de tocar a alguno, el primero en ser quemado es quien ahora tiene la correa.
Policías y ladrones:
Se dividen en dos grupos, los policías y los ladrones. Se establece un área de juego y los ladrones tienen un tiempo determinado para esconderse. Los policías deben buscar y capturar a los ladrones. Si un ladrón es capturado, se convierte en policía en el siguiente turno.
El puente está quebrado:
Forman una fila tomándose de los hombros. Dos niños se toman de la mano para armar «el puente» y deben pasar por debajo de los brazos de los demás, mientras estos cantan la canción: «El puente está quebrado, ¿Con qué lo curaremos? Con cáscara de huevo, burritos al potrero , que pase el rey, que ha de pasar, con todos sus hijitos menos el de atrás, atrás y atrás”. Al finalizar la canción los brazos de » el puente» se bajan para atrapar al jugador que está pasando por debajo. El jugador atrapado decide a qué parte del puente quiere ir y se hace detrás. Al final se empieza a jalar “El puente” y pierde la parte que cae.
Quemados – Ponchados:
Dos equipos se forman y se colocan en lados opuestos de un área de juego. Lanzan la pelota y golpean a los jugadores del equipo contrario. Si alguien es golpeado por la pelota, queda eliminado. Si la pelota es atrapada antes de tocar el suelo el jugador que la lanzó queda eliminado. El equipo que elimine a todos los jugadores del equipo contrario gana.
El corazón de la piña:
Los participantes se sientan en círculo y un jugador camina alrededor del círculo cantando una canción. Cuando la canción se detiene el jugador que está caminando señala a otro jugador y ambos deben correr hacia un punto de llegada designado. El objetivo es llegar primero y evitar ser «el corazón de la piña», que es el jugador que queda en el centro del círculo.
El lobo:
Los participantes cantan en ronda: “Juguemos en el bosque, mientras el lobo está, juguemos en el bosque, mientras el lobo está ¿el lobo está?” De esta manera, el lobo va respondiendo a cada una de las interrogantes con una acción distinta, como por ejemplo: “Me estoy lavando los dientes, estoy comiendo”, etc, hasta que esté listo para salir. A partir de ese momento, el lobo debe agarrar a un jugador, y si lo hace, ese tomará su lugar en el próximo turno.
Sillas musicales:
Se colocan sillas en círculo con una menos que el número de jugadores. Mientras suena la música los jugadores caminan alrededor de las sillas. Cuando se detiene la música deben sentarse rápidamente en una silla. El jugador que no quede en una silla será eliminado. Se retira una silla en cada ronda y el juego continúa hasta que queda un solo jugador.
La Carretilla:
Uno de los jugadores sostiene las piernas del otro, quien camina sobre sus manos. El objetivo es avanzar lo más rápido posible hasta llegar a la línea de meta sin caer. Requiere coordinación y equilibrio entre los jugadores.
Rondas tradicionales:
Son juegos de canto y baile en grupo, se toman de las manos y forman un círculo. Mientras cantan una canción específica realizan pasos de baile coordinados. Algunas rondas tradicionales populares son «Mamá vieja» y «Círculo de baile».
Metegol tapa:
Se arma una cancha improvisada, los niños escogen un arquero y los demás intentan meter un gol, el que meta el gol pasa a ser el nuevo arquero.
Tazos y cartas:
Los niños compiten por turnos para golpear los tazos, empujándolos o haciendo que salten con otro tazo hasta que lleguen a la línea final, si la atraviesan se volverán suyos.
Captura la bandera:
Se dividen en dos equipos con un territorio propio, en algún lugar del territorio del equipo se esconde la bandera, el objetivo del juego es robar la bandera del equipo contrario y llevarla a su propio territorio.
Simón dice:
El objetivo de este juego, precisamente está en hacer lo que “Simón Dice”. Si el jugador seleccionado para hacer el papel de Simón dice, corre, entonces los participantes deberán correr o quedan eliminados. El último jugador que logre cumplir con todo lo que Simón pide gana.
A pesar de la tecnología en nuestras vidas, estos juegos siguen siendo una oportunidad para unir a las familias y amigos. Además de su valor recreativo, promueven la inclusión y el respeto mutuo. Son una manera de mantener vivas las tradiciones como el espíritu lúdico del país. Es esencial que se sigan preservando estos juegos tradicionales para que continúen siendo una parte integral de la infancia colombiana.
Y tú ¿recuerdas o jugaste alguno de ellos?
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más
Ver comentarios
Como olvidar estos juegos tan lindo donde eramos inocentes disfrutábamos tanto fue una niñez inolvidable.
Algunos juegos siguen siendo jugados