Colombia, un país rico en flora que se ha caracterizado por la variedad de bebidas fermentadas entre las que destacan la chicha, el guarapo y otras más que provienen de diversos territorios y son preparadas de forma artesanal en departamentos como el Tolima, Cundinamarca, Atlántico, Huila, entre muchos otros.
Por: Anamaría Buitrago Naranjo y Freddy Santiago Porras Sarmiento
Entre la diversidad de bebidas hechas a mano en nuestro territorio, la más pedida por los colombianos y turistas es la cerveza, pues esta contiene vitaminas del grupo A, B, D y E, sin descartar que es rica en potasio y baja en sodio.
Según un estudio de la Cervecería de la costa, se conoce que en 1539 llegan las primeras semillas de cebada a Colombia, dando inicio a la creación de lo que conocemos como cerveza artesanal, teniendo en cuenta las recetas que se hacían de dicha bebida en Europa.
Cabe recalcar que antes de que llegara la producción y la materia prima de la cerveza artesanal a Colombia, esta se hacía de manera clandestina, pues se preparaba en lugares ocultos como sótanos, bodegas, cuevas y casas lejanas de la civilización, creando un producto de muy mala calidad. Sin embargo, con el paso del tiempo se comenzó la industrialización legal de esta bebida, oficializándola a finales del siglo XIX.
El surgimiento de nuevas recetas, sabores y componentes se dio gracias a un inmigrante danés, el cual trajo toda la maquinaria europea, dándole origen a la primera cervecería artesanal en Colombia, abriendo paso a nuevas estrategias de elaboración que evolucionaron y ahora dominan el mercado cervecero artesanal.
Productores hay muchos, pero ¿sí son buenos?
Según una investigación de 3 cordilleras, “existen más de 255 cervecerías artesanales en el país”, comprobando los diversos productores de cerveza artesanal en Colombia y enfatizando que en los últimos años esta bebida se ha tornado relevante para la sociedad colombiana.
Ahora bien, estudiando qué productores son los más conocidos en la nación, se destacan 3 grandes compañías que han recorrido un extenso camino junto a la producción de cerveza artesanal. Estas empresas son: 3 cordilleras, BBC y Bruder.
Para hablar del origen o más bien del inicio de la cerveza artesanal en Colombia, sin duda 3 Cordilleras es la indicada, pues, aunque fue difícil sacarla adelante, hoy es muy reconocida entre el mercado artesanal. 3 Cordilleras, una compañía que se quiere mostrar única ante los colombianos, carga con un gran sentido de pertenencia, ya que, desde su nacimiento, siempre tuvo como objetivo mostrar a toda costa la cultura colombiana.
Por otro lado, la primera señal de existencia de la cervecería BBC (Bogotá Beer Company) fue en 2002, con el tiempo esta empresa se posicionó en el país, siendo una de las productoras más relevantes en Colombia, ahora adquirida por Bavaria. BBC se destaca por su imagen única e innovadora que comparte lo tradicional de Bogotá, sin dejar atrás su sabor singular y cada vez más revolucionario que enamora a todos sus clientes.
Para finalizar, Bruder Cervecería, una microempresa boyacense muy conocida en la capital colombiana, nace de una forma muy diferente a las demás, debido a que sus fundadores, siendo aprendices del campo agricultor, crearon una cerveza perfecta que tuviera ingredientes dados por la tierra y agua obtenida del páramo de Ugarte de Boyacá, junto con técnicas alemanas de elaboración, crearon la propia pola artesanal.
Sin embargo, la cerveza artesanal no solo son estas 3 prestigiosas marcas reconocidas a nivel nacional, también, en este mercado, las productoras medianas y pequeñas son un gran elemento a la hora de hablar sobre este sector cervecero.
Uno de los productores pequeños situados en la capital colombiana es Cervecería Irlandesa, la cual se destaca por sus 5 sabores clásicos, pero muy bien elaborados, que resalta lo mejor de la cerveza hecha en Colombia. ‘Irish Blonde’, ‘Irish Red Ale’, ‘Stout’, ‘White Ipa’ e ‘India Pale Ale’ son las cervezas que se pueden disfrutar exclusivamente en su establecimiento, debido a que no tienen presencia en almacenes de cadena.
Otra marca en este sector es Frontino Casa Cervecera, la cual fue fundada en 2016 y tiene como objetivo principal la protección de la flora y fauna colombiana, realizando grandes aportes a proyectos de conservación y restauración ecológica. Este productor tiene un proceso de creación americano, por lo que le da un estilo único a su sabor, mientras que su imagen resalta lo increíble de la fauna de esta región.
• Te puede interesar: Almas cerveceras ¡Ven y sumérgete en el apasionante mundo de la cerveza artesanal!
Como este lugar, hay muchos otros que continúan contribuyendo en la creación de estas bebidas diferentes, que no solo brindan una experiencia única, sino que también convierten a la cerveza en algo más que alcohol, incluyendo diversos sabores, aromas de nuestra tierra y cultura.
Teniendo en cuenta el gran contexto histórico y de mercado que se mencionó anteriormente, se entiende el porqué es tan popular la cerveza artesanal hoy en día, sin embargo, hace falta indicar cómo fue su desarrollo hasta la creación de grandes eventos que ayudan a su consumo.
Según un análisis de La República, se conoce que en los últimos 6 años el consumo de esta bebida ha incrementado, posicionando a Colombia como uno de los países latinoamericanos más consumidores de cerveza, aunque este mercado se ve liderado todavía por compañías como Bavaria, la cerveza artesanal innova rápidamente, cautivando al público a través de emprendimientos y micro compañías.
Con el paso del tiempo, muchas personas se vieron interesadas por nuevos productos para acompañar sus comidas y esa es una de las razones por la que eligen probar nuevas mezclas y recetas de una bebida tan tradicional como lo es la cerveza. Este sector inició siendo una nueva opción, más suave y aromática para ese público, que buscaba algo diferente y que combinara perfectamente con todo tipo de platos.
Sin embargo, durante el transcurso del tiempo, más y más compañías comenzaron a invertir en esta bebida artesanal, generando una comunidad cada vez más grande de emprendedores que hoy en día realiza diversos eventos y movimientos para apoyar el consumo de una pola hecha por colombianos y con productos de nuestra tierra que aportan al desarrollo de la economía nacional.
Dichos eventos se llevan realizando desde hace varios años, como lo son “Oktoberfest Artesanal Bogotá”, “Beerllavo” o “Festival de Cerveceros Artesanales”, con el fin de promover múltiples marcas que tienen como objetivo crecer y hacerse visibles en el público cervecero.
En conclusión, este sector apenas está comenzando, pero ya ha contribuido de gran manera en diferentes territorios colombianos y en muchas personas que trabajan día a día con productos de nuestra región, proporcionando nuevas alternativas de consumo y de gran calidad para todos los gustos.
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más