Escritos

La historia del lenguaje de señas: Un viaje a través del tiempo

El lenguaje de señas es una forma rica y vibrante de comunicación que ha existido durante siglos. Aunque a menudo se asocia con la comunidad sorda, sus raíces son mucho más profundas y variadas.

Por Laura Valentina Sáenz

Instagram:

@Laurasaenz132

Los primeros registros de lenguajes de señas se remontan a la antigüedad. En la antigua Grecia, el filósofo Platón mencionó la comunicación gestual en su obra «Crátilo». Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el lenguaje de señas comenzó a ser reconocido como un sistema estructurado. En 1755, el abad Charles-Michel de l’Épée fundó la primera escuela para sordos en París y desarrolló un sistema que combinaba signos manuales y gestos para enseñar a los niños sordos. Este método sentó las bases para lo que hoy conocemos como Lengua de Señas Francesa (LSF).

A medida que el conocimiento sobre la educación de personas sordas se expandía, otros países comenzaron a desarrollar sus propios lenguajes de señas. En los Estados Unidos,  Hopkins Gallaudet, inspirado por el trabajo de l’Épée, fundó la primera escuela para sordos en América en 1817. Junto con Alice Cogswell, una niña sorda que había sido su alumna, Gallaudet trajo a un maestro sordo francés, Laurent Clerc, quien ayudó a establecer lo que se conocería como American Sign Language (ASL). Esta lengua no sólo incorporó signos franceses, sino que también se enriqueció con elementos autóctonos, creando un sistema único.

A lo largo del siglo XIX y XX, el lenguaje de señas enfrentó desafíos significativos. Hubo períodos en los que se promovió la oralidad sobre el uso del lenguaje de señas en la educación de personas sordas. Sin embargo, movimientos en pro de los derechos de las personas sordas comenzaron a ganar fuerza en las últimas décadas del siglo XX. Activistas y educadores abogaron por el reconocimiento del lenguaje de señas como una lengua legítima y culturalmente rica.

Hoy en día existen múltiples lenguas de señas alrededor del mundo, cada una con su propio vocabulario y gramática. Desde la Lengua de Señas Española (LSE) hasta la British Sign Language (BSL), cada variante refleja la cultura y las experiencias únicas de sus comunidades.

El reconocimiento y aprecio por el lenguaje de señas ha crecido enormemente en años recientes. Eventos como el Día Internacional de las Personas Sordas celebran no solo la lengua sino también la identidad cultural sorda. A medida que avanzamos hacia una sociedad más inclusiva es fundamental seguir promoviendo el aprendizaje y uso del lenguaje de señas, no sólo como una herramienta comunicativa sino como un puente hacia una mayor comprensión y respeto entre todas las personas.

A pesar de que todos los lenguajes de señas comparten la característica común de ser visuales y gestuales, cada uno tiene su propia estructura gramatical y léxico. A menudo, los hablantes de diferentes lenguajes de señas pueden tener dificultades para comunicarse entre sí, al igual que los hablantes de diferentes idiomas hablados. Por ejemplo, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y la ASL son distintas y no mutuamente inteligibles. Además, el acceso a intérpretes profesionales se ha vuelto más común en eventos públicos y medios de comunicación.

La presencia de intérpretes en programas de televisión o conferencias ha aumentado la visibilidad del lenguaje de señas y ha fomentado un mayor entendimiento entre oyentes y personas sordas, con esto la inclusión sigue siendo un tema central en la lucha por los derechos de las personas sordas. A medida que más personas reconozcan la importancia del lenguaje de señas, se espera que continúe el avance hacia una sociedad más accesible e inclusiva.

En conclusión, este lenguaje representa una parte vital de la diversidad cultural y lingüística del mundo. Su uso no solo facilita la comunicación entre personas sordas, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto al fomentar la inclusión y el respeto por las diferencias. A medida que se avanza en la educación y la representación de las personas sordas en los medios, es fundamental continuar trabajando para eliminar los prejuicios y estigmas que aún persisten.

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025