Escritos

La santería como práctica y religión

Si en algún momento o siempre te ha causado curiosidad la santería  y todo lo relacionado con la “brujería”, aquí te aclararemos esa dudas junto con un experto en el tema. Hernando Suárez quien es sacerdote de la religión Yoruba, nos da la introducción y explicación de lo que es la Santería: es el nombre que se le dio, esta práctica proviene desde África a través de los esclavos, es la regla de “Osha e Ifa” (estos son otros nombres referentes a la santeria).

La santería es milenaria, con una historia y un origen rico en filosofía por medio de los oráculos, en especial del oráculo del Dilogun (son los caracoles), también el oráculo de Ifá y el Opele Ifa, estos y más son el sistema de adivinación y es la forma en cómo se rigen los santeros. Los santeros son los consagrados en las distintas divinidades Yoruba, como por ejemplo, Batalá, Yá, Shu, Shango, que son nombres de santeros pero en realidad son sacerdotes de cada una de estas divinidades, quienes son responsables de llevar el culto y hacer que crezca.

Muchas veces se confunden a los santeros con los espiritistas, hay una diferencia entre estos ya que el espiritismo proviene de las tierras suramericanas y la mayor concentración de espiritualismo se encuentra en Venezuela. Algo totalmente diferente es la santería que proviene de Nigeria, el país africano, además estos dos tienen deidades, cultos y reglas distintas.

Lo que denomina a una persona como santero/a es que pueda consagrarse en un santo a través de la consulta con un Babalawo que es el conocedor del pasado, presente y futuro, este con el sistema de adivinación realiza una ceremonia la cual es secreta, y ahí es donde determina cuál es el titular Orisha de la persona, por este va guiando y enseñando al mismo los deberes y como rendirle culto a la religión.  A esto le llaman la iniciación de la mano de Orunmila, aquí se decide a qué culto va a pertenecer.

La Bóveda Espiritual fue creada a través del espiritismo científico, es la forma donde se atienden a los espíritus de familiares y conocidos de una persona en específico y se le da un culto a través de esta. Al principio esto no tenía mucho que ver con la santería hasta que llegó a Cuba y la implementaron, aunque no se utiliza mucho.

Hernando nos contó el porqué quiso ser santero: “me llamó mucho la atención las prácticas de este culto, ya había conocido otras prácticas de otras religiones, comencé a ver la filosofía a través del oráculo buscando adivinación para mejorar mi vida, así fue como poco a poco me fui integrando en esto”, a las personas que enseñan y guían sobre la religión se les llama ‘padrinos’ u ‘Oluwo’.

El sincretismo es lo que usaron los esclavos africanos para poder mantener y defender su cultura y trata de que no se podía adorar a ningún Orisha ya que era prohibido para el hombre blanco, por medio del sincretismo utilizaron como Santa Bárbara ponerle a Shango, la Virgen de las Mercedes como Batalá, la Virgen de la Caridad del Cobre como Shu y a la Virgen de Regla como Yemaya, teniendo claro que ninguno de estos santos tienen nada ver con los Orisha, con ellos mantuvieron su religión oculta en los tiempos de la esclavitud, incluso hasta el dia de hoy, por el desconocimiento de la sociedad.

Los trabajos que más se realizan son la consulta debido a problemas económicos, de salud, morales o sentimentales, aquí es donde se guían por medio del oráculo interpretando lo que les dice Ifá, aconseja a la persona y se hace la obra que marque Orisha. A las personas que se quieren unir a la santería se le recomienda ser cuidadosos y conseguir a una persona que ya esté iniciada dentro del culto siguiendo cada uno de los pasos como lo son la anteriormente mencionada, Mano de Orunmila y recalcar que es una práctica que se basa en el ocultismo y sobre todo ser cuidadoso con los estafadores que se aprovechan y manchan el buen nombre de la santería y la religión Yoruba.

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025