Escritos

La semilla que cambió el mundo: el café en Colombia

Por: Gulianna Sierra, Yineth Ortiz, Maricela Restrepo, Claudia Lozada, Alexander Bejarano.

El café es una de las bebidas más populares en el mundo, siendo Colombia uno de los principales productores de este grano. La historia del café en Colombia se remonta al siglo XVIII, cuando los jesuitas trajeron las primeras semillas de este producto al país, desde entonces el café se ha convertido en uno de los principales productos de exportación y ha desempeñado un papel importante en la economía y la cultura del país. Gerson Ardila Sierra Ingeniero agrícola, agrónomo, científico de suelos, hidrólogo y profesional en administración de proyectos, quien actualmente trabaja para compañías cafeteras en el Quindío nos cuenta un poco más a fondo la historia del café en Colombia y la importancia de este para el país.

El Boom: ¿Cómo llega la tradición cafetera en Colombia?

Gerson Ardila:  El café llega a Colombia en 1835 procedente de África, Etiopía más exactamente. Llegan los cafés de variedades arábigas, que es el que nos caracteriza como café suave de origen arábigo. El café llega inicialmente a Santander y a la zona de los Llanos Orientales. Luego empieza a sembrarse en las zonas más occidentales como el Tolima grande, lo que hoy es conocido Huila-Tolima, el Eje cafetero y Antioquia, donde se considera que existen unas condiciones favorables para la expansión de los cultivos y en donde muchos de nuestros campesinos  y empresarios grandes tienen fincas hoy en día. Es allí donde surgieron los cultivos de altas áreas y la siembra del café arraigo.

A lo largo de los siguientes cien años el negocio se fue consolidando y encontramos, incluso, familias en su sexta generación, dedicadas al café. 

EB: ¿Cuál es la importancia que tiene el café en Colombia?

GA: Comienza gracias a la Federación Nacional de Cafeteros. Creo que todos los que trabajamos con café debemos estar agradecidos con la Federación y con su Centro de Investigación, puesto que han hecho un gran esfuerzo desde 1930 hasta la actualidad, dando a conocer en todo el mundo el café colombiano y sus características particulares en temas de calidad mediante trabajos publicitarios en diferentes medios de comunicación, logrando así que fuera catalogado como el mejor café del mundo. 

EB: ¿Cuáles son las principales regiones cafeteras en Colombia?

GA: Realmente el café lo encontramos presente en toda Colombia, sin embargo, no es tan relevante en cuanto a volúmenes de producción y calidad en la zona Amazónica del país. En Colombia encontramos regiones cafeteras como: la región Andina, Pacífica y Caribe, en donde la calidad y las características del café dependen de los microclimas y las condiciones ambientales que hay en cada región, pues afortunadamente tenemos una diversidad en cuanto a microclimas y suelos, lo que genera que tengamos diferentes condiciones y características respecto a la calidad del café. 

EB: ¿Qué tan influyente es la calidad que tiene el café en Colombia?

GA: Dependiendo de la región de Colombia, pues hay unas regiones que se han vuelto más importantes en el tema de calidad, como el Eje Cafetero incluyendo el norte del Valle del Cauca, el Quindío, Risaralda, Caldas y parte del sur de Antioquia, en donde se han conseguido los 3 premios más importantes a nivel internacional, por otro lado, el café de Nariño, Huila y Tolima han ganado otros premios recientemente y realmente en la actualidad, considero que es de las regiones donde se consiguen los cafés de más alta calidad.

Hay un trabajo importante en la zona Caribe, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Atlántico, Magdalena, César y Bolívar, en donde hay unos cafés con unas características importantes que gustan mucho en varias partes del mundo, Santander y Cundinamarca no se quedan atrás, siempre han tenido un muy buen café. Recientemente, los Llanos Orientales han tenido un trabajo importante en temas de volumen de café, están explorando la producción de café del tipo robusta, esperemos a ver cuáles son los resultados de eso, realmente es muy reciente y no hay muchos datos sobre sobre el tema.

EB: ¿Cuáles son las variedades de café que se cultivan en Colombia?

GA: Hay muchas, la gran mayoría han sido desarrolladas y trabajadas en el Centro de Investigación de café de la Federación Nacional en Cenicafé, en donde se ha hecho un trabajo importante en patrocinar a los caficultores y en sacar distintos tipos de cafés. Podemos encontrar la variedad Colombia y las variedades Castillo, estas tienen diferentes características dentro de sí mismas, también encontramos las variedades Caturra y Cathy Mores, estas son las variedades de lo que llamamos comúnmente cafés convencionales, que son los cafés de más resistencia, de masa y con más volumen de producción, estos se cultivan en todas las alturas, puede ser a menos de los 2000 metros de altura a nivel del mar o por encima de estos.

Hay otras variedades también de este tipo convencional como los Costa Rica, los Risaralda y actualmente en los últimos años se ha desarrollado el Zenit café, siendo una de las variedades que se han sembrado más en los últimos 3-4 años en el país, ya que esta trae varios beneficios de acuerdo a la Federación en cuanto a producción y resistencia a plagas y enfermedades. También tenemos en la actualidad un gran auge de siembra de varietales, lo que se llaman varietales exóticos, en donde los más conocidos son el Geisha y Los Borbones, hay un auge grandísimo del Borbón Rosado, que fue creado realmente por unas segregaciones genéticas en el municipio de Acevedo, en el Huila y ha tenido bastante recepción en varias partes del mundo por los clientes internacionales. 

También, tenemos los varietales exóticos diferenciados que vienen de años atrás como los típicas, los maragogipes, tenemos así mismo los pacamaras y los papayos que son cafés interesantes que si son bien cultivados, bien trabajados a nivel de post cosecha, van a generar un sobrecosto debido a que tienen unos perfiles de taza diferentes a los otros cafés, con algunas características que gustan mucho en el mercado internacional.

EB: ¿Cuáles son las mejores tierras para cultivar café?

GA: Creo que Colombia tiene unos suelos fértiles, sin embargo, hay que hacer un trabajo importante ya que los cultivos de café generan una degradación del suelo, por lo que se debe tener unas buenas prácticas de conservación del mismo, lo cual creo que es muy importante enfatizar para seguir cultivando café de buena calidad.  

Realmente no hablaría de mejores tierras, yo hablaría más que todo de alturas. Creo que es importante que el café tenga cualidades de sabor que nos diferencien de otros países y que todo este trabajo que se ha hecho durante décadas por la Federación no se dañe por no cultivar en las alturas adecuadas el café, por lo cual, es súper importante que los caficultores se enfoquen en hacer unas buenas prácticas poscosechas para llevar su café. Pues realmente meter el café a tantos procesos para darle sabores y colores y otras cosas, genera que se pierda la esencia del café, es por ello que considero que el café debe cosecharse a una altura por encima de 2500 -1600 metros sobre el nivel del mar.

EB: ¿Cuál es el proceso que sigue el café desde el cultivo hasta los consumidores?

GA: Se debe definir qué vas a sembrar, en qué parte y en qué suelo lo vas a hacer, lo ideal sería tener un estudio de suelos y apoyarse en las personas que consideren importantes en el sector agro, para que les podamos dar una información adecuada y con ello determinar si el sitio donde estamos es viable para el cultivo. 

Hay lugares en Colombia que definitivamente tienen suelos muy ácidos, muy arcillosos, que no son viables para el cultivo de café, teniendo en cuenta en donde vamos a cultivar, definiendo qué café se va a sembrar, de qué variedad, entender si las características de esa variedad se van a adaptar bien a ese microclima y a sus suelos y realizar un correcto desarrollo de germinación de semillas. 

Debemos sembrar correctamente las plántulas de café en un suelo con un programa de fertilización que arranca desde antes de sembrar y de ahí en adelante puedes cuidar cada plántula con una densidad de siembra adecuada.

EB: Para concluir, la historia del café en Colombia es un viaje fascinante que atraviesa siglos y continentes. Desde sus orígenes en África hasta su llegada a Colombia, esta semilla ha jugado un papel importante en la economía y la cultura de nuestro país, convirtiéndolo en uno de los productos de exportación más importantes. 

La industria del café ha enfrentado desafíos, pero también ha experimentado un importante crecimiento y expansión. Colombia hoy en día es uno de los principales productores de café del mundo, y el Eje Cafetero es un popular destino turístico para aquellos que quieren aprender más sobre la historia y la cultura del café.

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025