Bogotá es una ciudad muy dinámica, donde la prisa del día a día cobija a sus habitantes, pero aún así, existen refugios que les permiten conectar con maravillosas historias y, especialmente, con el placer de leer.
Foto portada: Lina Castillo
Las librerías físicas no son solamente lugares comerciales, también se han convertido en templos del conocimiento, la reflexión y la memoria colectiva. En un contexto en el que la digitalización avanza sin freno, se vuelve crucial mantener, cuidar y apoyar estos espacios que se han caracterizado por conservar la literatura, la cultura y el arte.
La pandemia de COVID-19 aceleró un proceso de digitalización de las compras, pero también dejó al descubierto la fragilidad de ciertos aspectos de la vida social y cultural; un estudio reciente de la Unión Internacional de Editores (International Publishers Association – IPA) reveló que, en el año 2022, las librerías físicas fueron fundamentales para el 75% de los lectores, quienes buscaron la experiencia táctil y emocional en un libro físico, en lugar de adquirir libros digitales.
Foto 1: Adobe IA
Esto lo podemos relacionar con la teoría del sociólogo alemán Walter Benjamin, quien aseguraba que los objetos materiales, como los libros, tienen una «aura», por ende, se podría considerar que esta magia de los libros físicos se pierde en el mundo digital. El acto de tocar, oler y hojear un libro es una experiencia sensorial que contribuye al disfrute del texto y genera una conexión emocional profunda con el contenido, además despiertan múltiples emociones y estímulos en el ser humano.
De acuerdo con un estudio realizado por la Fundación para el Fomento del Libro en 2023, las librerías físicas siguen siendo cruciales para el acceso a títulos nacionales y regionales; un ejemplo de esto se presenta en Bogotá, donde muchas librerías antiguas y de segunda mano, como la Librería La Madriguera del Conejo o Librería Nacional, no solo venden novedades editoriales, sino que preservan el legado de autores locales y latinoamericanos.
Además, muchas de las librerías tienen secciones completas dedicadas a autores colombianos, a la poesía local y a los libros en lenguas indígenas, que son casi imposibles de encontrar en los sitios de venta digital.
Foto 2: Adobe IA
Así mismo, las librerías físicas también funcionan como espacios de encuentro y diálogo, gracias a los diferentes tipos de eventos que realizan, como: lanzamientos de libros, presentaciones de autores y clubes de lectura; los cuales permiten que los lectores no solo encuentren libros, sino que también fomentan la interacción entre ellos.
En un estudio realizado en 2023 por el Instituto para el Fomento de la Lectura en Colombia, se reveló que el 58% de los lectores prefieren apoyar las librerías locales porque consideran que estos establecimientos contribuyen a la sostenibilidad cultural y medioambiental; debido a esto, en temas de sostenibilidad, las librerías también tienen un papel importante, ya que muchos de los libros que venden provienen de ediciones de segunda mano, donaciones o intercambios.
Foto 3: Adobe IA
Las plataformas digitales, por su parte, han democratizado el acceso a los libros, no obstante, es muy importante impedir que la digitalización lleve al cierre de las librerías físicas. Como señaló el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez en una entrevista de 2022 con el medio de comunicación El Tiempo, “La experiencia de ir a una librería es algo que no se puede reemplazar por ningún algoritmo ni por ninguna pantalla. Es una experiencia humana, comunitaria, sensorial, que hay que defender”.
Bogotá necesita conservar sus librerías físicas debido a la importancia que tiene su identidad literaria, sus espacios de encuentro y su memoria cultural. En un contexto donde la información digital puede ser efímera y superficial, las librerías físicas siguen siendo lugares de resistencia cultural; la clave está en encontrar un equilibrio, en aprovechar la tecnología sin perder de vista la esencia de la librería física.
Por:
Lina Castillo: @lkathe.18
Karol Morales: @kariii_es
No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más
Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más
La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más
Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más
Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más