Este deporte se remonta a mediados del siglo XX cuando comenzaron a surgir las primeras competencias de motonáutica en el país.
Para la década de 1960 empezó a adquirir popularidad en Colombia; en 1970 la motonáutica empezó a crecer en el país, fundándose asociaciones dedicadas a éste deporte acuático, atrayendo a entusiastas y competidores de todo el territorio nacional.

Colombia empezó a participar en competencias internacionales de motonáutica, asistiendo a diferentes torneos y campeonatos, tanto en América Latina como en otras partes del mundo. Han surgido varios pilotos destacados a lo largo de los años como lo es Fernando Díaz Quiroga y su copiloto Jeferson López, en la categoría botes de velocidad, cabe resaltar que Andrea Domínguez fue la primera mujer ganadora en las pruebas F1 y F2 de motos acuáticas.
La motonáutica es un conjunto de deportes de competición, basada en las carreras de diferentes categorías de Motor:
- Motos acuáticas: Es conocida como jet ski, en donde los competidores manejan motos acuáticas de alta velocidad a través de un circuito acuático designado.
- Botes inflables: Son llamados balsas inflables o kayaks inflables, en donde se navega por ríos, arroyos (como en algunos casos), aguas rápidas o turbulentas.
- Motor fuera de borda: Los competidores manejan embarcaciones motorizadas equipadas con motores fuera de borda en circuitos marcados.
- Motosurf: Es una fusión de surf y motos de agua, en donde los competidores navegan en pistas acuáticas a alta velocidad.
- Cuarto de milla: la velocidad es lo que importa en ésta categoría, se posicionan en una sola hilera y el equipo que tenga más velocidad y llegue de primero, gana.
- Botes inflables: en donde los participantes recorren un circuito al tiempo, con un promedio de tiempo y un máximo de ocho vueltas.
- Circuito: está modalidad consta de poner en el agua diferentes boyas (verdes, amarillas, rojas).
- Slalom: boyas posicionadas en forma de zig-zag de manera individual, donde se toma el tiempo y el mejor gana.
- Carrera de campana: todos los botes van hasta un punto a alta velocidad y se devuelven, tocan una campana y se devuelven cambiando la posición de piloto y copiloto.

Cada boya es representada por un color en las competencias:
- Amarillo: se utiliza como referencia que marca el inicio o el final de una pista.
- Rojo: se usa para señalar peligros en el área, pueden ser obstáculos, áreas peligrosas o zonas restringidas.
- Verde: marcan y delimitan los bordes exteriores del circuito de la carrera.
- Blanco: indica el área neutral del inicio o el final y en algunos casos de referencias secundarias.
- Azul: marca el área de servicio técnico, donde se realizan reparaciones o reabastecimiento de combustible.
Cuando la competencia es en equipo, el piloto maneja las boyas amarillas, el copiloto debe irse hacia adentro del bote, cuanto el copiloto tiene las boyas rojas se intenta salir del bote.

El mayor desafío que tienen los participantes es el agua misma, más que todo por respeto debido a que puede llegar a ser muy traicionera, no se maneja una rutina de entrenamiento, esta se debe realizar en terreno acuático, pero no siempre se cuenta con tiempo para poder practicar debido a que el lugar más cercano para hacerlo desde Bogotá es Guatavita que se encuentra a dos horas y media de la ciudad, muchas veces los deportistas aprenden de manera empírica.
Lo único que se puede practicar es realizar el reconocimiento del lugar momentos antes de competir, normalmente van con los ojos cerrados sin conocer el lugar. Es importante tener mucha disciplina, agilidad, compromiso, fuerza y también bastante resistencia (sobre todo en los brazos y manos), ya que en muchas ocaciones el piloto tiene un 90% de contra peso, por eso mismo es necesario tener demasiada fuerza, es necesario confiar en uno mismo si se quiere entrar a este deporte.

No se puede manejar el riesgo y la adrenalina de éste deporte debido a que hace parte del mismo, lo que eleva el potencial al momento de salir a competir, La estrategia principal es tener disciplina y bastante enfoque, es necesario mantener una buena relación con el equipo de trabajo, como comenta Gabriela Betancourt, practicante de este deporte.
Los elementos de seguridad que se deben usar son: chalecos, cascos, guantes, petos con el nombre de cada persona, sin éstos no pueden competir, aparte es necesario contar con un seguro médico el cual debe pagarse antes de las competencias.

Al ser un deporte de nivel internacional, en motonáutica existen países que tienen dominio en diferentes competencias, entre las cuales se pueden tener en cuenta:
Fórmula 1 o las carreras de motonáutica: Se utilizan lanchas motorizadas de alta velocidad para competir en circuitos acuáticos cerrados o en aguas abiertas con países como Estados Unidos, Italia, Noruega.
Motos de agua o carreras de lanchas offshore: Involucra carreras de motos acuáticas o jet skis en cuerpos de agua como lagos, ríos, océanos y circuitos especialmente diseñados en países que tienen reconocimiento como Italia, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.
Carreras de Lanchas Rápidas: Se utilizan lanchas motorizadas de alto rendimiento diseñadas para alcanzar velocidades muy altas en el agua; el país con más éxito en esta competencia es Australia.
Las 24 Horas Motonauticas de Rouen: Es una carrera de resistencia de 24 horas de duración. Las embarcaciones compiten en una carrera continua durante todo un día y una noche, lo que pone a prueba: la velocidad, la resistencia de las lanchas y los equipos, es reconocida en Francia.
Un deporte de adrenalina, velocidad y emociones fuertes que cada vez toma más fuerza en nuestro país.
Por: Laura Rodríguez y Gianella Rivera