Escritos

Prisión de la mente: Cuando las pantallas nos impiden soñar

La luz artificial que emana de nuestras pantallas ha transformado radicalmente nuestros hábitos de sueño. Estudios científicos cada vez más numerosos vinculan el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir con trastornos como el insomnio, la dificultad para concentrarse y alteraciones del estado de ánimo.

La exposición prolongada a la luz azul emitida por teléfonos móviles, tablets y computadoras interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo sueño-vigilia, generando un desequilibrio que puede tener consecuencias significativas para nuestra salud mental.   

Por otra parte, los estudiantes que pasan largas horas frente a las pantallas antes de dormir suelen experimentar dificultades para prestar atención en clase y obtener buenos resultados académicos. Además, la privación del sueño puede aumentar el riesgo de sufrir accidentes, ya que afecta nuestra capacidad para reaccionar rápidamente y tomar decisiones adecuadas.

Así mismo, un estudio realizado por la Universidad de California, Berkeley, reveló que las personas que duermen menos horas son percibidas como menos atractivas socialmente y tienen menos interés en interactuar con los demás. De hecho, los participantes en el estudio evitaron a quienes no habían dormido bien, manteniendo una distancia promedio de un 18 % a un 60 % mayor. Esta tendencia a evitar el contacto puede generar aislamiento y dificultar la construcción de relaciones saludables y duraderas.

Foto propia

Por esta razón, el estrés crónico se ha convertido en un importante contribuyente a los problemas del sueño. La constante preocupación y ansiedad pueden dificultar la relajación necesaria para conciliar el sueño y mantener un descanso reparador.

Según estudios a nivel mundial, realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 30 % de la población adulta experimenta altos niveles de estrés, lo cual está teniendo un impacto negativo en la calidad del sueño a escala global.

Al igual que en otras etapas de la vida, la adolescencia se ve marcada por numerosos cambios y desafíos. Los adolescentes se encuentran en una etapa de la vida caracterizada por numerosos cambios y desafíos. La presión académica, las relaciones sociales y las expectativas familiares pueden generar altos niveles de estrés en esta población.

Según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 74 % de los adolescentes reportan experimentar estrés de manera regular. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender y abordar los factores que contribuyen al estrés en la adolescencia, así como de desarrollar estrategias efectivas para promover el bienestar emocional en este grupo de edad.

Más allá de su papel en la restauración física, el sueño desempeña un papel crucial en la consolidación de la memoria y la regulación emocional. La consolidación de la memoria implica la transferencia de información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, asegurando así que los conocimientos y experiencias adquiridos durante el día se conserven de manera efectiva.

Paralelamente, el sueño desempeña un papel crucial en el procesamiento emocional, permitiendo que el cerebro integre las experiencias emocionales del día y las ajuste, contribuyendo a un equilibrio emocional y reduciendo el estrés. De este modo, el sueño contribuye significativamente al bienestar psicológico y al aprendizaje, siendo esencial para un óptimo funcionamiento cognitivo y emocional.

Foto libre del banco de imágenes

Desde otra perspectiva, la alteración del sueño va más allá del bienestar emocional, perjudicando significativamente el desarrollo intelectual de los adolescentes. Un estudio reciente publicado en la revista JAMA Pediatrics reveló que los adolescentes que utilizan dispositivos electrónicos más de tres horas antes de acostarse tienen un 47 % más de probabilidades de presentar síntomas de depresión y ansiedad.

Esta interrupción del sueño no solo dificulta la salud mental, sino que también obstaculiza los procesos de consolidación de la memoria y el aprendizaje, lo que a largo plazo puede limitar los logros académicos y el desarrollo cerebral.

Además, la falta de sueño crónica puede alterar los niveles hormonales, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes tipo 2. La privación del sueño se ha relacionado con un aumento en los niveles de grelina, la hormona del hambre, y una disminución en los niveles de leptina, la hormona que regula la llenura. Estos desequilibrios hormonales pueden conducir a un aumento del apetito y a una mayor dificultad para perder peso.

Por lo tanto, promover hábitos de sueño saludables debe ser una prioridad de salud pública. Los resultados de numerosas investigaciones científicas respaldan la importancia del sueño para el bienestar físico y mental. Es fundamental que tanto individuos como instituciones tomen medidas para garantizar un sueño adecuado y así mejorar la calidad de vida de la población. 

En síntesis, el sueño es un pilar fundamental para la salud humana. La investigación científica ha establecido una sólida relación entre la calidad y cantidad del sueño y diversos aspectos de la salud física y mental.

Un sueño adecuado contribuye a mejorar el rendimiento cognitivo, la regulación emocional y el sistema inmunológico. Por el contrario, la falta de sueño se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y trastornos mentales. 

Instagram:

Kevin Alejandro Alvarez  @kevin.__.alvarez

Lina Marcela Perez Alvarez  @lina.creadora

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025