Destacado

Relaciones abiertas: ¿Libertad o caos?

Nuestras abuelas crecieron con la idea de que el amor verdadero era uno y para toda la vida. Hoy, las nuevas generaciones exploran formas de relacionarse más diversas y flexibles. Las relaciones abiertas y el poliamor son solo un ejemplo de cómo nuestras concepciones sobre el amor evolucionan.

¿Quién está desafiando las normas tradicionales de las relaciones? Qué son las relaciones abiertas y el poliamor, conceptos que cada vez ganan más terreno en la sociedad. Cuándo comenzó esta tendencia a desafiar la monogamia es difícil de precisar, pero donde miremos, desde las redes sociales hasta los medios de comunicación, encontramos cada vez más testimonios al respecto. Por qué las personas optan por estas formas de relacionarse es una pregunta que nos lleva a explorar los cambios en los valores, las creencias y las expectativas sobre el amor en nuestra sociedad.    

Las relaciones abiertas y el poliamor, si bien ofrecen nuevas formas de conexión, también presentan desafíos emocionales significativos. Los celos, la inseguridad y la necesidad de constante comunicación son solo algunos de los obstáculos que pueden surgir. Manejar estos sentimientos complejos requiere un alto nivel de autoconocimiento, empatía y habilidades de comunicación. Además, la gestión del tiempo y la energía emocional puede ser un desafío, especialmente cuando se tienen múltiples relaciones. 

Además del respeto y la confianza, el éxito de una relación abierta se basa en acuerdos claros y comunicación abierta. Los acuerdos establecidos deben ser respetados por ambos miembros de la pareja, y cualquier desviación de estos acuerdos debe ser abordada de manera abierta y honesta. La comunicación clara y empática es fundamental para mantener el respeto y la confianza en la relación.

Así mismo, los tipos de relaciones abiertas menos conocidas suelen requerir un nivel aún mayor de comunicación y negociación entre las personas involucradas. Modelos como la «relación escalonada», donde las parejas establecen diferentes niveles de compromiso con cada persona, o la «relación abierta con jerarquía», donde una relación principal tiene prioridad sobre las demás, demandan acuerdos claros y flexibles para evitar conflictos y asegurar la satisfacción de todos los involucrados.

Foto libre del banco de imágenes

Además, un estudio realizado por el Instituto de Investigación en Relaciones Humanas sugiere que la comunicación abierta y honesta es fundamental para el éxito de las relaciones abiertas no convencionales.

De hecho, el estudio reveló que un significativo 85 % de los participantes reportaron un aumento en su satisfacción personal y bienestar emocional gracias a la personalización de sus acuerdos y a una comunicación transparente. Esta flexibilidad permite a las parejas construir relaciones auténticas y satisfactorias que se ajustan a sus valores y estilos de vida. 

En este sentido, un estudio también realizado por el Instituto de Investigación en Relaciones Humanas reveló que un 72 % de los participantes en relaciones abiertas reportaron niveles más bajos de ansiedad y estrés en comparación con aquellos en relaciones monógamas. Estos hallazgos sugieren que la capacidad de expresar libremente sus necesidades y deseos, así como de negociar acuerdos mutuamente beneficiosos, contribuyen a un mayor bienestar psicológico.

Por otro lado, las relaciones abiertas han fomentado el surgimiento de comunidades en línea y presenciales que ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias, resolver dudas y encontrar apoyo. Estas comunidades juegan un papel fundamental en la normalización de este tipo de relaciones, al proporcionar información, recursos y un sentido de pertenencia a quienes las integran. Además, estas redes sociales facilitan la conexión entre personas con intereses similares, lo que puede llevar a la creación de amistades y relaciones más allá de la pareja principal. 

Como resultado, estas comunidades no solo ofrecen un espacio de apoyo emocional, sino que también proporcionan información valiosa sobre temas como la comunicación no violenta, la negociación de acuerdos y la salud sexual. De hecho, un estudio reciente realizado por la Asociación Internacional de Educadores en Salud (AIESS) reveló que el 80 % de los miembros de estas comunidades reportan haber mejorado significativamente sus habilidades de comunicación después de unirse. Este dato subraya la importancia de estos espacios como herramientas educativas y de empoderamiento personal.

Foto libre del banco de imágenes

Si bien se han logrado avances significativos en el reconocimiento de diversos tipos de relaciones, a nivel mundial, las relaciones abiertas aún enfrentan un panorama legal y social complejo. La falta de reconocimiento legal específico para estas relaciones plantea interrogantes sobre cuestiones como la herencia, los derechos de visita en caso de separación, y la protección legal en situaciones de violencia o abuso.

Esta ausencia de regulación puede generar inseguridad jurídica para las parejas que optan por este tipo de vínculo, dejando un vacío legal que evidencia la necesidad de una legislación específica para este tipo de relaciones.

No obstante, el debate sobre el reconocimiento legal de las relaciones abiertas no se limita a un solo país o cultura. En todo el mundo, sociedades diversas están enfrentando desafíos similares y buscando respuestas que se adapten a sus contextos particulares. La experiencia de diferentes países puede enriquecer este debate y ofrecer valiosas lecciones para construir marcos legales más inclusivos y equitativos.   

En última instancia, las relaciones abiertas desafían los modelos tradicionales de pareja, poniendo de manifiesto la necesidad de una reflexión profunda sobre los conceptos de amor, fidelidad y compromiso.

Por tanto, estas relaciones presentan nuevos desafíos para el marco legal, también representan una oportunidad para construir sociedades más abiertas y tolerantes, donde cada individuo pueda elegir libremente cómo vivir su vida afectiva. La adaptación de las leyes a esta nueva realidad es un paso fundamental para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Por:

Kevin Alejandro Alvarez  @kevin.__.alvarez 

Lina Marcela Perez Alvarez  @lina.creadora 

Entradas recientes

Parrilla de contenido emisora

No te pierdas todo el contenido que tenemos para ti. Leer más

13/08/2025

Madres en el espejo: Relatos de mujeres y singular maternidad

Por: Geraldine Rodríguez Más allá de los estereotipos, expectativas sociales y los cambios que implica… Leer más

30/07/2025

La otra cara de la maternidad

La llegada de un bebé es un momento de inmensa alegría, pero también puede ser… Leer más

30/07/2025

Distritos Creativos y Ferias de Emprendedores, los impulsores de la economía cultural en Bogotá

Bogotá se ha consolidado como un epicentro de la economía creativa en América Latina gracias… Leer más

23/07/2025

Centros de Formación y Creación Artística CREA en Bogotá, funciones, Importancia y Participación

Desde su creación, han beneficiado a más de 517,000 personas, contribuyendo al desarrollo artístico y… Leer más

16/07/2025