El taekwondo es un deporte que ha ganado popularidad en Colombia en las últimas décadas, y su participación en los Juegos Olímpicos ha sido un punto destacado en la historia del deporte en el país.
Por: Richard Riaño
La primera aparición de este deporte en Colombia fue en 1964 y las ciudades en las que se empezó a practicar fueron Bogotá y Medellín con personas provenientes de Corea del Sur, entre esas el más conocido fue el maestro Sahn Young Han quien dio a conocer este deporte en Colombia.
La Federación Colombiana de Taekwondo fue creada en 1978 por el maestro César Antonio Díaz en la ciudad de Barranquilla. Sin embargo, en 1979 recibió el reconocimiento oficial por parte de Coldeportes. Desde entonces, el taekwondo colombiano ha seguido creciendo y mejorando. Ejemplo de esto es Londres 2012, donde el taekwondo colombiano vivió uno de sus momentos más destacados con la participación del atleta Óscar Muñoz, quien ganó la medalla de bronce en la categoría de -58 kg. Esta fue la primera presea y hasta ahora la única para Colombia en taekwondo en los Juegos Olímpicos.

Foto: Comité Olímpico Colombiano
En Río 2016, el taekwondo colombiano tuvo una destacada participación, con atletas como Óscar Muñoz, quien alcanzó los cuartos de final y la atleta Sandra Vanegas, quien llegó a los octavos de final. En la edición de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el taekwondo colombiano estuvo representado por atletas como Óscar Muñoz, quien alcanzó los cuartos de final y la atleta Andrea Ramírez, quien llegó a los octavos de final. En París 2024 Colombia no tuvo representantes en taekwondo.
La decimonovena edición que se llevará a cabo de los Juegos Olímpicos será en Los Ángeles en 2028. Un evento multideportivo internacional donde tendrá participación la disciplina de taekwondo, la cual quedó confirmada para esta edición.
Uno de los deportistas más opcionados para representar a Colombia en esta disciplina es Jefferson Ochoa quien con 27 años de edad se ubica como uno de los atletas más brillantes en esta actividad física. Nació en Casanare en el municipio de Maní y comenzó a practicar este deporte desde muy temprana edad al ver a su hermano entrenar. Con el tiempo se volvió su hobby, el cual, con mucho esfuerzo, lo llevó, a sus 20 años, a ser el único en haber ganado una medalla de oro en los Juegos Nacionales. Posteriormente, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 que se realizaron en Santo Domingo, República Dominicana, obtuvo la medalla de plata en la categoría 58 kg varonil.
Otra de las cartas fuertes es Andrea Ramírez Vargas, es una taekwondoka colombiana y una de las deportistas con mayor proyección en el país. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Taekwondo de 2017 y una presea de bronce en los Juegos Panamericanos de 2019. Participó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 pero no obtuvo los resultados esperados, ocupó la novena posición. Pero, ella y su equipo de entrenadores tienen su vista puesta en obtener una medalla olímpica en su participación en Los Ángeles 2028.

Foto: Comité Olímpico Colombiano
También se unen los atletas Miguel Ángel Trejos y Katherine Dumar, que sorprenden con su excelente trayectoria concursando en diferentes campeonatos mundiales y consiguiendo medallas en sus diferentes categorías. No es un secreto que este deporte ha tenido poco presupuesto económico por parte de las federaciones lo cual ha llevado a que cada triunfo que logran estos competidores se haga notar y demuestra que este deporte tiene muchos talentos y logros por conseguir.
El taekwondo colombiano ha tenido un proceso destacado en las participaciones en los diferentes campeonatos y Juegos Olímpicos, con actuaciones sobresalientes en diferentes ediciones. Su crecimiento y mejora constante son un orgullo para el deporte en Colombia.