Turismo religioso en Semana Santa: tiempo para orar, tiempo para descansar

La Semana Santa es un periodo de reflexión para quienes se identifican con la doctrina católica cristiana, y a la vez, un espacio para el reposo. El turismo religioso por estas épocas toma mayor relevancia: la visita a monumentos, la asistencia a procesiones, actos de fe y vivir el fervor de la llamada semana de pasión, no solo son pretextos para viajar y conocer, sino también para pensar y meditar.

La Semana Santa es un periodo de reflexión para quienes se identifican con la doctrina católica cristiana, y a la vez, un espacio para el reposo. El turismo religioso por estas épocas toma mayor relevancia: la visita a monumentos, la asistencia a procesiones, actos de fe y vivir el fervor de la llamada semana de pasión, no solo son pretextos para viajar y conocer, sino también para pensar y meditar.

En Colombia, país de mayoría católica, se vive con especial fervor este tiempo; prácticamente, no hay ciudad grande o chica que no conmemore y viva con entusiasmo esos días. Aquí en El Boom, les recomendamos algunas de las celebraciones más reconocidas y concurridas, para que programen su itinerario de creencias o simplemente se dediquen a observar prácticas centenarias, heredadas de la cultura española.

Popayán

Ni el terremoto de aquel jueves santo 31 de marzo de 1983, pudo remover la magnificencia y tradición de las procesiones que año tras año transcurren en la capital del Cauca. La llamada “Jerusalén de América” ofrece sin lugar a duda, la agenda más majestuosa de actos litúrgicos, acompañadas de las célebres andas, los pasos e imágenes centenarias.

Para los payaneses, pertenecer a cada una de las cuadrillas es motivo de orgullo que se transmite de generación en generación. La Semana Mayor de Popayán ha sido incluida en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, y anualmente recibe miles de personas de todo el país y del mundo para vivir una experiencia de gran misticismo y solemnidad. 

No olviden visitar la iglesia de San Francisco, la Catedral Basílica, la Ermita y el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso.

Pamplona

No solo su nombre, sino todo el legado de la tradición católica española ha sido heredado por esta bella población nortesantandereana. La Semana Santa en esta ciudad es patrimonio inmaterial de la nación. La ciudad “Mitrada” de Colombia, conmemora, desde hace más de 460 años, sus procesiones, siendo la del paso del Nazareno la más representativa.

Los niños son vinculados a las celebraciones a través de la Semana Santa infantil y las romerías traen turistas de todo el país y Venezuela. La belleza de los tallados de las andas, las imágenes y sus hermosos vestidos, unidos a un profundo respeto, crean una atmósfera especial que invita al recogimiento del espíritu. 

Son sitios a visitar el Mirador de Cristo Rey, la Ermita del Señor del Humilladero, el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso y la Capilla de San Juan de Dios.

Mompox

Una de las ciudades patrimonio de Colombia, celebra con reverencia la Semana Mayor. Sus estrechas callejuelas y plazas, aunada a la hermosa arquitectura, el Río Magdalena y paisajes edénicos, hacen de Santa Cruz de Mompox, un destino religioso de primer orden, declarada por la Unesco, como patrimonio de la humanidad.

La procesión de los dos pasos, en la que los penitentes dan dos pasos adelante y uno hacia atrás, mientras recorren las iglesias de la ciudad, es una de las más significativas, todo enmarcado en un silencio y profundo respeto. Las vestimentas de las figuras que evocan el santoral católico son embellecidas por el milenario arte de la filigrana, una de las muestras artísticas más reconocidas de la población. 

Son sitios obligados las seis iglesias: Santa Bárbara, Inmaculada Concepción, San Francisco, San Agustín, Santo Domingo y San Juan de Dios.

Lorica

Santa Cruz de Lorica es un tesoro arquitectónico y cultural del caribe colombiano. Es, además, uno de los pueblos patrimonio del país y su celebración de la Semana Santa ejerce una notable influencia en la región, a donde concurren miles de fieles anualmente.

La ciudad “antigua y señorial” alberga bellos edificios y templos católicos centenarios que visitar, igualmente, procesiones llenas de ceremoniosidad y tradición. El centro de las actividades es su catedral mayor que data de 1700, ubicada en la plaza principal de la ciudad; en su templete, el domingo de ramos es acompañado por miles de fieles.

Santo Tomás

Santo Tomás es un pequeño municipio ubicado a 25 kilómetros de Barranquilla en el Atlántico. Una controvertida tradición se lleva a cabo cada año en el marco de la celebración de la Semana Santa: los flagelantes en vivo del viernes santo.

Aunque esta tradición no es aceptada por la iglesia católica, un grupo de personas insiste en mantener la flagelación, que según ellos expía los pecados. Durante un trayecto que atraviesa la calle principal del pueblo, los flagelantes se auto laceran mediante látigos de cabuya que terminan en siete bolas de parafina. 

Descalzos y sangrantes, bajo el ardiente sol del mediodía, son acompañados por cientos de personas que limpian su sangre mientras rezan y piden por sus intenciones particulares.

Santa Fe de Antioquia

La centenaria matrona de Antioquia, conocida como la “ciudad madre” tiene en su arquitectura y en su historia todo el legado de la época de la colonia. Otro bello municipio de la red de pueblos patrimonio, celebra con fervor la Semana Santa.

Las procesiones, la visita a sus históricos templos y capillas y las romerías de turistas, hacen de esta ciudad un lugar de peregrinaje para los antioqueños y turistas de todo el país. La “semana santica” y el pregón “semanasantero” son dos actividades para integrarse en familia. 

En la población se pueden visitar sus iglesias: Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción, Santa Bárbara, Nuestra Señora de Chiquinquirá, Jesús Nazareno, San Pedro Claver, San Marín de Porres, San Juan Nepomuceno y el cementerio local.

Guadalajara de Buga

La Basílica del Señor de los Milagros de Buga es el epicentro de toda la tradición religiosa no solo en Semana Santa, sino durante todo el año. El santuario es uno de los más visitados del país y en él, las misas adquieren un aura especial. 

Uno de los atractivos es justamente las confesiones que miles de devotos esperan pacientemente en largas filas, para terminar en la procesión alrededor del templo, pues la devoción al “milagroso de Buga” es una de las más arraigadas del país.

Zipaquirá

Si de visitar monumentos en Semana Santa se trata, la llamada maravilla de Colombia, es una de las indicadas. La Catedral de Sal, construida sobre una mina subterránea, con sus bóvedas, capillas y pasajes contiene todo el esplendor de la religiosidad.

Las visitas en Semana Santa aumentan considerablemente por turistas tanto locales como extranjeros. Los festivales de música religiosa al interior son apetecidos por los fieles católicos. 

Ipiales

Al sur del país, exactamente en la vereda las Lajas del Municipio de Ipiales, se encuentra uno de los monumentos religiosos más bellos del país: el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, en el departamento de Nariño. 

El viacrucis que se realiza a través del sendero que recorre el acceso a la iglesia genera una gran romería de lugareños y ecuatorianos; allí las promesas y las placas de gracias se instalan a lo largo del camino. Esta tradición de más de cien años convierte al Santuario en el tercero más concurrido en Colombia.

Chiquinquirá

La ciudad que alberga la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia, no podía quedar por fuera de este listado. En la Basílica Santuario Mariano de Nuestra Señora del Rosario, se encuentra la imagen de la Virgen, la cual se calcula data del siglo XVI, convirtiéndose en sitio obligado de peregrinación y de culto.

A las misas y celebraciones de Semana Santa concurren miles de fieles y turistas, especialmente en la celebración del día de ramos en la plaza de La Libertad. Otros sitios a visitar en la ciudad son: la Iglesia de la Renovación y el Santuario de Santa Bárbara. 

Son muchos más los santuarios, monumentos históricos, iglesias, sitios de romería y peregrinación en el inventario católico nacional que pueden ser visitados en todo el país. Agéndense y visítenlos, pero, si por alguna razón no pueden viajar, asistan a los templos de su ciudad, descansen y retomen energías.

Por: John César Morales y Karen Pachón

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos

Podcast
Redacción El Boom

Celebrando el Pride en Colombia y el Mundo

En este episodio especial de El Boom nos sumergimos en la vibrante celebración del Pride tanto en Colombia como alrededor del mundo. Exploramos la rica historia del movimiento LGBTIQ+ y cómo ha evolucionado en diferentes países, con un enfoque particular en las festividades en Colombia.

Leer Más »
Audiovisual
Redacción El Boom

La cuna de los campeones acuáticos

https://youtu.be/ck1BVwGz_ZU Por: Freddy Santiago Porras Sarmiento, Johana Viveros Velásquez y Anamaría Buitrago Naranjo El Complejo Acuático Simón Bolívar es un impresionante oasis de recreación, con

Leer Más »