Una cucharada de sabor colombiano

La gastronomía colombiana es rica y variada, reflejando la diversidad de sus regiones así como la fusión de influencias indígenas, africanas y españolas. 

Conoceremos algunas sopas tradicionales colombianas: la changua, el puchero, el ajiaco, el sancocho, la sopa de guandú, la mazamorra chiquita, el mote de queso, la sopa de patacón, el mute, la sopa de cebada y el cuchuco, sus ingredientes y datos curiosos.

La changua:

Es una sopa tradicional colombiana originaria del altiplano cundiboyacense, aunque se consume en todo el país. Esta sopa, típicamente servida como desayuno, se caracteriza por su sencillez y su delicado sabor. 

Los ingredientes son leche, agua, cebolla, cilantro, huevos y calado o almojábana. Se hierve una mezcla de leche y agua, a la que se le añade cebolla picada y cilantro, luego se agregan huevos para que se cocinen en el caldo. 

Se sirve caliente y se acompaña con queso, creando una combinación reconfortante y deliciosa.

Datos curiosos:

  • El origen de la changua está en las antiguas tribus chibchas, comunidades indígenas de antaño que habitaban el altiplano central colombiano.
  • Esta palabra chibcha también es utilizada para referirse a una persona siniestra o malgeniada.

El puchero:

Tiene sus raíces en la cocina española, esta sopa se consume en diferentes regiones del país, siendo popular en la Región Andina. 

Se caracteriza por su variedad de ingredientes que incluyen carne de res, cerdo o pollo, junto con una variedad de verduras como zanahorias, papas, calabazas y repollo, sazonado con hierbas y especias. 

El puchero se sirve caliente y se acompaña con arroz, aguacate y ají.

Datos curiosos:

  • Fue un plato de origen humilde y rural porque se elaboraba con los productos de la huerta.
  • El término puchero proviene del latín “puls” que se refiere a harinas cocidas en agua pasando por el “puche”, este nombre se utiliza en diversos países latinoamericanos y en España, ya que es una preparación cuyo nombre se originó en ese país.

El ajiaco:

De origen indígena, combina ingredientes locales y diferentes técnicas de cocción para crear un plato lleno de sabor. El ajiaco es considerado uno de los platos más emblemáticos de la cocina colombiana, siendo especialmente popular en la capital. Los ingredientes principales de esta sopa son: pollo, papas (criolla, sabanera y pastusa), guascas, mazorca y crema de leche.

El ajiaco se sirve caliente y se acompaña con arroz blanco, aguacate, alcaparras que se agregan al gusto del comensal.

Datos curiosos:

  • Proviene de la época de la colonia y es por eso que podemos encontrar preparaciones similares en la gastronomía española.
  • El nombre de este plato tiene varias teorías, la más arraigada dice que se denominó así porque su receta inicial contenía ají.

El sancocho: 

Esta sopa abundante es un fiel reflejo de la diversidad de ingredientes y sabores que caracterizan al país. El sancocho se adapta a los gustos locales, pero siempre conserva su esencia reconfortante, este plato es popular en la región del Caribe colombiano. Se realiza con una variedad de ingredientes como: trozos tiernos de carne de res, pollo y cerdo, raíces como la yuca, el plátano verde, maíz tierno y papas. El toque de cilantro fresco, cebolla y ají no puede faltar. 

Datos curiosos:

  • Se dice que su procedencia es española y el primer nombre por el que se conoció fue el de “olla podrida”, según cuentan los historiadores, pues,  a pesar de su sabor, el olor no era el más apetecido.
  • Según la creencia popular, sirve para aliviar el guayabo o resaca. 

Sopa de Guandú: 

Representa la generosidad de la tierra y el gusto por los sabores intensos. Esta sopa es un homenaje a la naturaleza como a la herencia culinaria del país. Típicos del departamento del Atlántico, preparado con ingredientes sencillos. Los guandúes son guisantes secos que se convierten en la estrella de la preparación, cocidos en un caldo con carnes de cerdo o chorizo. El plátano verde y el cilantro aportan matices frescos y auténticos, mientras que las notas de cebolla como también del ajo completan el perfil de sabor. La sopa de Guandú se sirve con arroz con coco o blanco.

Es una muestra de cómo los ingredientes simples pueden dar vida a una experiencia gastronómica única que conecta con la tierra y las tradiciones colombianas.

Datos curiosos:

  • Se ofrece como plato principal en celebraciones populares como carnavales.
  • Es uno de los platos típicos más populares de Colombia y ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional.

La mazamorra chiquita boyacense:

Es una sopa típica del departamento de Boyacá que se prepara a base de maíz. Es servida de manera espesa para que dé más sabor, se muele el maíz unos días antes para que tenga más consistencia, tiene como ingredientes la costilla de res, habas, nabos, arracacha, frijoles y papa criolla.

Se sirve en plato hondo con cilantro picado encima, puede ir acompañada de arroz blanco, arepas de maíz, ají o guacamole a un lado.

Datos curiosos:

  • Su preparación es relativamente sencilla y requiere pocos ingredientes.
  • En la antigüedad la mazamorra también se utilizaba como alimento energético, especialmente en actividades físicas exigentes, debido a su alto contenido de carbohidratos.

El mote de queso: 

Es un plato típico colombiano de la Región Caribe, hecho a base de  ñame y queso costeño, muy fácil de hacer, se complementa con otros ingredientes como huevo, cebolla, cilantro, cebolla morada, tomate y sal al gusto. La consistencia de la preparación es espesa y se acompaña de un hogao, se emplata en una vasija de barro y encima lleva queso semi duro y suero. Se suele servir con arroz blanco y aguacate. 

Datos curiosos:

  • Algunos historiadores consideran que el mote de queso tiene su origen en un plato denominado “mote de candela” que surgió en la época de “La Guerra de los Mil Días”.
  • El ñame es una planta tuberosa originaria de África pero que se fue adaptando en las regiones tropicales de América. En Colombia, se cultiva especialmente en la costa caribeña.

La sopa de patacón: 

Tradicional de la Región Caribe colombiana, hecha con plátano verde y carne de res. Los patacones se transforman en un ingrediente que define este plato único, añadiendo una textura crujiente y un sabor intenso que se complementa con el cilantro fresco y la cebolla. 

Esta sopa es una muestra de cómo un ingrediente cotidiano puede ser reinterpretado de manera audaz y creativa, creando una experiencia culinaria que sorprende y deleita los paladares.

Datos curiosos:

  • La sopa de patacón también se conoce como “sopa de verde” debido al color que le  otorga el plátano verde machacado.
  • Se dice que la sopa de patacon tiene origen africano ya que fue traida a Colombia durante la época de esclavitud por los africanos que habitaban en la Región Caribe.

El mute: 

Típico de la gastronomía del centro de Colombia, especialmente de los departamentos de Antioquia, Santander y Boyacá. Trae consigo la autenticidad de las raíces y  la pasión por la buena comida. Sus ingredientes son la carne de res y cerdo que se combinan con maíz, yuca, plátano verde, papa y el aroma del ajo y el cilantro.

Datos curiosos:

  • Se tiene la creencia que la sopa de mute es un plato afrodisiaco que se consume en ocasiones especiales.
  • Su origen proviene de la fusión de las tradiciones indígenas y españolas durante la época colonial.

La sopa de cebada: 

La cebada perlada, originaria de la zona andina del departamento de Nariño, es nutritiva y perfecta para los días fríos. Es cocida en un caldo de pollo o carne y se fusiona con zanahorias, arvejas, apio, cebolla, ajo y papa hasta que llega a su punto espeso para ser servida.

Datos curiosos:

  • La sopa de cebada es uno de los platos más antiguos conocidos por el ser humano. Se cree que se originó en el antiguo Egipto.
  • En algunas culturas, especialmente en Europa del este, la sopa de cebada se considera un plato tradicional para año nuevo, se cree que trae buena suerte y prosperidad para el año que comienza.

El cuchuco de maíz: 

Originario del departamento de Boyacá,  el maíz molido se cuece junto con las papas y  la carne de cerdo o res. La cebolla y el ajo agregan intensidad a este plato, mientras que el cilantro y las verduras frescas le dan un toque para que sea una sopa similar a una crema. Se sirve con aguacate y hogao por encima.

Datos curiosos:

  • La palabra “cuchuco” es un americanismo de origen indígena muisca, que se refiere a una sopa preparada con base en maíz, cebada o trigo.
  • La sopa de cuchuco se consume principalmente en el desayuno ya que es una comida sustanciosa que aporta energía para el resto del día.

En Colombia, la changua, el puchero, el ajiaco, el sancocho, el guandú, la mazamorra chiquita, el mote de queso, la sopa de patacón, el mute, la sopa de cebada y el cuchuco representan diferentes sopas tradicionales de las diversas regiones con características únicas. No solo son una delicia para el paladar, sino una expresión de la riqueza culinaria y cultural de Colombia, transmitiendo sabores únicos de generación en generación.

Por: Laura Rodríguez y Maurin Rivera.

Compartir:

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
X

Deja una respuesta

Otros Artículos